Semana de Turismo Criolla y hasta de la Cerveza

Uruguay el país que le quitó el «santa» a la semana clave de los cristianos
“¿Qué planes tenés para Semana Santa?”, le pregunté días atrás a una amiga. “Semana de Turismo, dirás”, me corrigió rápidamente, en tono medio broma, medio serio. Y es que en Uruguay –oficialmente– la semana clave del calendario de los cristianos quedó despojada del adjetivo “santa” hace más de 100 años. En las leyes, es la Semana de Turismo. Y también se ha hecho de otros nombres populares, como Semana Criolla y hasta Semana de la Cerveza, dependiendo del lugar en el que te encuentres.


No hay que confundirse: en Uruguay, el cristianismo –la fe mayoritaria– celebra libremente la Semana Santa (aunque, eso sí, con una visibilidad menor a la de países como España). Y los huevos y los conejos de Pascua son ultrapopulares. Sin embargo, desde comienzos del siglo XX, las leyes no la reconocen a esa semana como tal, sino como la Semana de Turismo, que cada año coincide en fechas con la Semana Santa de los cristianos.
El cambio se remonta a 1919, cuando se secularizaron los feriados religiosos: la Semana Santa pasó a ser la Semana de Turismo, la Navidad se convirtió en el Día de la Familia, al Día de Reyes se lo designó como Día de los Niños y al Día de la Virgen como Día de las Playas.

El cambio de los nombres de los feriados es apenas una de las múltiples acciones que llevó adelante el país entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX, para separar completamente al Estado de la Iglesia católica, algo que ya había quedado garantizado en la Constitución de 1919. Se trata de un proceso tan singular en la región que se ha convertido en caso de estudio para los académicos.
De los cementerios a los feriados: ¿cómo se deshizo Uruguay de los símbolos religiosos?

El primer hito significativo que marcó este proceso de secularización del país sucedió tan pronto como en 1861, apenas unos 30 años después de que el país aprobara su primera Constitución. Ese año, los cementerios, que estaban bajo el control de la Iglesia, pasaron a estar bajo la órbita del Estado. De allí en adelante, hasta que en 1917 se aprobó una constitución que separó formalmente a la Iglesia del Estado y garantizó la libertad de culto, la institución católica fue perdiendo cada vez más poder real y simbólico.

En 1885, por ejemplo, se volvió obligatorio el matrimonio civil antes del religioso. Y pocos años después, en 1907, se aprobó la ley de divorcio y se suprimieron las referencia a Dios y los evangelios en el juramento de los parlamentarios. Un año antes, se había definido remover todos los crucifijos de los hospitales públicos.
Uno de las decisiones más significativas llegó en 1909, cuando se suprimió la enseñanza de la religión en las escuelas públicas. José Pedro Varela, el impulsor de la educación laica, gratuita y obligatoria en el país, resumía años antes en estas palabras el espíritu que guió las decisiones de los políticos de la época: “No profesemos ningún culto, pero tengamos la religión del porvenir, con la mirada fija en la estrella de la justicia, que nos alumbre; marchemos incesantemente preparando el establecimiento de la democracia, en la que el pueblo, convertido en sacerdote y en rey, tendrá por guía y por Dios a la libertad”.
El proceso, no obstante, no fue uniforme. Las primeras decisiones, según académicos como Roger Gaymonat, no necesariamente tenían como intención volver laico al país. Sin embrago, a partir de 1885 sí se desató una “tormenta anticlerical” y desde los primeros años del siglo XX ya hubo una ofensiva de la mano del presidente que moldearía el Uruguay moderno: José Batlle y Ordóñez, quien gobernó entre 1903 y 1907, y 1911 y 1915.
De Turismo, Criolla, de la Cerveza…

Despojada de su santidad, la Semana de Turismo en Uruguay se hizo de múltiples nombres vinculados a las fiestas que se celebran a lo largo y ancho del pequeño país sudamericano. En Montevideo, por ejemplo, destaca la Semana Criolla, un evento organizado por el Gobierno de la ciudad que tiene como espectáculo central las populares y también polémicas jineteadas, en las que los jinetes muestran su habilidad para mantenerse montando caballos salvajes por el mayor tiempo posible en un ruedo (una práctica que ha sido fuertemente cuestionada por organizaciones de activistas por el bienestar animal).

En Paysandú, departamento ubicado en el oeste del país, la Semana Santa se ha convertido en Semana de la Cerveza. Hace más de 50 años, un trabajador de una industria cervecera del lugar propuso la organización de un festival que coincidiera con los festivos de Turismo y desde entonces la fiesta ha crecido. Además de cerveza, por supuesto, hay ofertas de espectáculos, gastronomía y artesanías, entre otros.
¿En qué creen los uruguayos?

Una investigación del Pew Research Center de 2014, que se sigue utilizando como referencia en estudios académicos, situaba a Uruguay en la cúspide de países latinoamericanos con más personas sin filiación religiosa: un 37 % en total, dividido entre aquellos que no tienen una religión particular (24 %), los ateos (10 %) y los que se definen como agnósticos (3 %).

El Pew califica a Uruguay como un caso “atípico”. “En ningún otro país de Latinoamérica encuestado las personas sin filiación religiosa llegan incluso al 20 %” de la población”, afirma. Para ponerlo en contexto, en los países vecinos estos porcentajes ascienden a 11 %, en el caso de Argentina, y 8 %, en el caso de Brasil. En el otro extremo de la lista regional está Paraguay, donde apenas un 1 % entra en estas categorías.
En cuanto a la filiación religiosa de quienes sí se declaran como parte de una religión, el estudio del Pew Research Center registra un 42 % de católicos, 15 % de protestantes y 6 % pertenecientes a “otras” religiones.
Colombia no necesitará visado de sus ciudadanos en Belarús

Colombianos podrán viajar sin visa a Belarús (Bielorrusia) para estadías hasta de 90 días /10 de abril 2025

Moscú, 9 de abril de 2025 – @CancilleriaCol. Tras una ardua gestión de la Embajada de Colombia en Rusia, los ciudadanos colombianos portadores de pasaporte ordinario y de emergencia podrán entrar, salir, permanecer y transitar por el territorio de Belarús por un período no superior a 90 días calendario.
La flexibilización del régimen de visados entre Colombia y Belarús se da gracias a la firma del Acuerdo sobre la Exención Mutua de Visados para Estadías de Corta Duración, que se realizó hoy entre el embajador de Colombia No Residente ante la República de Belarús, Héctor Arenas Neira, y el viceministro de Relaciones Exteriores del país signatario, Evgeny Shestakov.
Durante la ceremonia de suscripción del acuerdo, realizada en la Embajada de Belarús en Moscú, el vicecanciller Shestakov se refirió al dinamismo de las relaciones bilaterales y subrayó que este acuerdo, que entrará en vigor una vez se surtan todos los procedimientos internos, constituye un paso significativo en el fortalecimiento del intercambio a varios niveles entre ambos países.
Por su parte, el embajador Héctor Arenas resaltó que la suscripción del instrumento propiciará un mayor contacto entre los ciudadanos de los dos países y contribuirá de manera efectiva al turismo, el comercio bilateral y los intercambios educativos.
El 19 de septiembre de 1991, Bielorrusia informó a las Naciones Unidas de que había cambiado su nombre por el de Belarús.
Foro Belarús-Latinoamérica
Después de la ceremonia, el embajador colombiano participó en la cuarta edición del Foro Belarús-Latinoamérica, organizado por el Ministerio de Asuntos Exteriores de Belarús y el Centro Nacional de Marketing, con el propósito de promover los contactos empresariales y la cooperación comercial en dos bloques: 1. Ingeniería mecánica, ingeniería eléctrica y metalurgia y 2. Química en la agricultura.
Este encuentro reunió a representantes del cuerpo diplomático y de empresas bielorrusas dedicadas a la fabricación de maquinaria pesada para la industria, tractores, maquinaria pesada para la agroindustria y la minería, ascensores y productos químicos, quienes presentaron su portafolio de productos y líneas de negocio.




Principales productos de Belarús para el mundo
La antigua Bielorrusia es uno de los más importantes exportadores de aceite de colza (canola modificada). Este aceite (colza) es un aceite vegetal que se extrae de las semillas de la planta de colza (rassica napus). Es un aceite muy insaturado, con un alto contenido en ácidos grasos omega-3 y omega-6.
Aparte que contiene vitamina E, un antioxidante que ayuda a mantener el aceite de buen estado, es estable y útil para cocinar.
Usos
- Se puede utilizar para cocinar y aliñar
- Es una buena opción como aceite de freír
- Se usa como biocombustible, directo en sistemas a combustible calentado, o mezclado con destilados de petróleo
Beneficios
- Favorece la salud cardiovascular, la función cerebral y el desarrollo infantil
- Combina muy bien con una dieta para bajar de peso o un estilo de vida saludable
Producción
- Se obtiene prensando las semillas, lo que da como resultado el aceite crudo, que se somete a un proceso de refinado
- El aceite que se utiliza para consumo humano tiene bajos niveles de ácido erúcico y se conoce como canola
Principales productores Canadá, China, India, Francia, Reino Unido, Australia, Polonia, Ucrania.
Bielorrusia además produce: alimentos, petróleo, potasa, y maquinaria.
Productos agrícolas
- Cereales como trigo, centeno, cebada, avena, maíz, y triticale
- Cultivos técnicos como remolacha azucarera, colza, y lino
- Hortalizas como zanahoria, remolacha, y col
- Forrajeros como maíz para piensos
- Ganado vacuno lechero y de carne, cerdos, y pollos
Productos industriales
- Fertilizantes potásicos
- Aceite de colza
- Madera aserrada
- Carne de ave
- Tractores
- Vehículos pesados, como camiones y tractores
- Máquinas herramienta, como equipos de corte de metales
- Bebidas alcohólicas, como vodka
Recursos naturales: Petróleo, Gas natural, Potasa.
Exportaciones:Fertilizantes potásicos, Aceite de colza, Madera aserrada, Carne de ave, Tractores
Radio Bolivariana recibió reconocimiento por su compromiso con la información

En reconocimiento a su compromiso con la información veraz y su impacto en la educación y la cultura, el Concejo Distrital de Medellín otorgó la Orden al Mérito Juan del Corral en grado Oro a Radio Bolivariana.
El concejal Farley Macías Betancur, proponente de la distinción, a la cual también se unió el concejal Luis Guillermo Vélez, resaltó no solo el papel de la emisora en la sociedad, sino también la influencia personal en su formación. Recordó que, en su adolescencia, Radio Bolivariana fue una herramienta clave para su concentración y aprendizaje, permitiéndole expandir sus conocimientos y brindándole un espacio de refugio intelectual.
El evento contó con la presencia del padre Diego Marulanda Díaz, rector general de la Universidad Pontificia Bolivariana; Henry León Estrada Galeano, director del Sistema de Radio Bolivariana; miembros del Concejo de Medellín, colaboradores, oyentes y familiares.
Durante su intervención, Henry León Estrada expresó su gratitud por el reconocimiento y destacó la labor de los 220 realizadores que mantienen al aire 115 programas, fortaleciendo la identidad y el conocimiento en la audiencia.
Por su parte, el padre Diego Marulanda reafirmó la responsabilidad que conlleva esta distinción y subrayó la importancia de la radio como un medio para educar y transformar la sociedad. Con 77 años de historia, Radio Bolivariana continúa siendo un referente en la radio cultural y educativa del país, promoviendo el pensamiento crítico y el desarrollo social.

Colombia gana multimillonario litigio en Estados Unidos por megapredio de la mafia
John Camargo, la cabeza de la Agencia de Defensa Jurídica del Estado, fue notificado desde Washington (Estados Unidos), que Colombia ganó la demanda interpuesta en su contra en torno al narcobien Meritage, en las afueras de la ciudad de Medellín, según conoció la Unidad Investigativa de EL TIEMPO.
Los demandantes pedían 300 millones de dólares, cerca de un billón de pesos. «Es la primera vez en la historia que un país logra ganar la Excepción de Seguridad Esencial, es decir, que el estado pueda adoptar medidas legítimas de extinción de bienes para proteger los bienes de un país de cara a un flagelo como el narcotráfico«, le dijo a Camargo en primicia a EL TIEMPO. Camargo aseguró que dicha notificación le llego de forma directa desde el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) con sede en la capital estadounidense: «Me notificaron que Colombia se había ganado todo«.
El pleito legal contra el país se dio luego de que el inversionista Ángel Seda alegara que había perdido la millonaria inyección de dinero que le hizo al megaproyecto luego de que la Fiscalía General de la Nación echó a andar un proceso de extinción de dominio por nexos con narcotraficantes. EL TIEMPO pudo revelar en su momento los vínculos del megapredio con Héctor Restrepo Santamaría, alias ‘Perraloca’, Javier García, alias ‘Maracuyá’, entre otros.
Ximena Herrera, abogada de la oficina que representó a Colombia en EE. UU (Gaillard Banifatemi Shelbaya Disputes).; John Camargo, cabeza de la agencia, y Giovanny Vega.
Hasta hace munas semanas, se pensaba que Colombia tendría que asumir el pago de 300 millones de dólares (más de un billón de pesos) al ciudadano estadounidense Ángel Samuel Seda y a sus socios en el proyecto inmobiliario Meritage. Sin embargo, la agencia, encabezada por Camargo, logró darle un ‘timonazo’ a este pleito, logrando así un falló histórico y sin antecedentes.
Ximena Herrera, abogada de la oficina que representó al país en Estados Unidos (Gaillard Banifatemi Shelbaya Disputes); Camargo y Giovanny Vega, director de asuntos internacionales, lideraron la defensa del país. El pleito se empezó a ‘enredar’ al momento de que se trasladaran al expediente varios testimonios de excapos que beneficiaba al demandante e, incluso, una grabación de la entonces fiscal Ana Catalina Noguera, en donde se le decía que era un tercero de buena de y que podría haber un acto de corrupción en torno al caso.
Noguera es la misma que fue procesada por pedir la interceptación ilegal de un teléfono a través del excapo Carlos Ramón Zapata, quien también terminó declarando en este caso. PORTAFOLIO *Con información de EL TIEMPO – UNIDAD INVESTIGATIVA
Fuente: Internet
¿Por qué el Estado Islámico ataca Rusia?

-El Ministerio de Exteriores de Rusia ha llamado a la comunidad internacional a condenar el atentado.
El Comité de Investigación de Rusia ha afirmado que al menos 60 personas han muerto y más de un centenar han resultado heridas en el atentado contra la sala de conciertos Crocus City Hall, con capacidad para 6.200 personas, en la ciudad de Krasnogorsk, en las afueras de Moscú. Un grupo de cuatro sujetos armados y con ropa de camuflaje abrieron fuego en el interior de la sala, según ha informado el Servicio Federal de Seguridad (FSB).»Se ha determinado preliminarmente que en el ataque terrorista murieron más de 60 personas. Lamentablemente, el número de muertos puede aumentar», ha asegurado el Comité de Investigación, según la agencia estatal TASS.
Las autoridades sanitarias han indicado que unas 145 personas resultaron heridas, de las cuales unas 60 se encontraban en estado crítico. Por su parte, la cadena RT ha precisado que en el momento hay 115 personas hospitalizadas: 110 adultos (60 en estado grave) y cinco niños (uno en estado grave). Los heridos están siendo atendidos en hospitales de las localidades de Krasnogorsk, Jimki, Dolgoprudny y Odintsovo.
Horas después del atentado, el grupo yihadista Estado Islámico se ha atribuido la autoría del ataque. «Los combatientes del Estado Islámico atacaron una gran agrupación de cristianos en la ciudad de Krasnogorsk, en las afueras de la capital rusa, Moscú, y mataron e hirieron a cientos de personas y causaron una gran destrucción en el lugar antes de retirarse a sus bases de manera segura», ha indicado la agencia Amaq, órgano de propaganda de la organización terrorista, en su canal de Telegram.
«Hoy en (…) el Crocus City Hall ocurrió una terrible tragedia. Mis condolencias a los familiares de los muertos», ha escrito el alcalde de Moscú, Serguéi Sobianin, en su canal de Telegram.
Los atacantes han accedido al edificio armados con ametralladoras y han disparado numerosas ráfagas contra los asistentes. Además, se ha registrado una explosión y se ha declarado un incendio.
Vladímir Putin ha sido informado sobre el ataque terrorista en cuanto empezaron los disparos, ha dicho Dmitri Peskov, portavoz presidencial, que ha añadido que «el presidente recibe constantemente información a través de todos los servicios pertinentes sobre lo que ocurre y sobre las medidas adoptadas».
«El presidente ha impartido todas las instrucciones necesarias», ha afirmado.Rusia llama a la comunidad internacional a condenar el atentadoLa Guardia Nacional Rusa (Rosgvardia) busca a los terroristas.
«Las unidades especiales de la Rosgvardia trabajan en el lugar del atentado en el Crocus City Hall. Está en marcha la búsqueda de los criminales», ha informado su oficina de prensa en un comunicado.
El Ministerio de Exteriores de Rusia ha llamado a la comunidad internacional a condenar el atentado. «Toda la comunidad internacional está obligada a condenar este horrible crimen», ha dicho la portavoz de Exteriores, María Zajárova, en su canal de Telegram.
El portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de EE.UU., John Kirby, ha dicho que la Casa Blanca está «con las víctimas del terrible atentado». Kirby ha explicado que Estados Unidos aún está recopilando información sobre el suceso, pero ha dicho que «por el momento no hay indicación alguna de que Ucrania o ciudadanos ucranianos estén involucrados».
«En este momento descartaría cualquier conexión con Ucrania», ha asegurado.El secretario general de las Naciones Unidas ha condenado «de la manera más firme posible» el ataque a la sala de conciertos.
«El Secretario General transmite su más sentido pésame a las familias en duelo y al pueblo y Gobierno de la Federación Rusa. Desea a los heridos una pronta recuperación», ha señalado el portavoz adjunto, Farhan Haq, en un comunicado.
También la Unión Europea ha condenado «cualquier ataque contra civiles». «La UE está conmocionada y consternada por los informes de un ataque terrorista en Crocus City Hall de Moscú», ha dicho el portavoz del Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE), Peter Stano, en su cuenta oficial en X. «Nuestros pensamientos están con todos los ciudadanos rusos afectados» por el ataque, ha señalado.
Moscú cancela todos los eventos de masas del fin de semanaTras el atentado, el Ayuntamiento de Moscú ha decidido suspender todos los eventos de masas previstos para el fin de semana. «Tomé la decisión de suspender este fin de semana en Moscú todas las actividades masivas deportivas, culturales y otras», ha escrito el alcalde en Telegram. Mientras, la agencia de aviación civil ha asegurado que en los aeropuertos de la capital se han extremado las medidas de seguridad. También se ha reforzado la seguridad en las estaciones de tren de la capital rusa. Según Tass, los investigadores, criminalistas y expertos del Comité de Investigación de Rusia, junto con las unidades operativas del Ministerio del Interior y del Servicio Federal de Seguridad (FSB), continúan con las investigaciones en el lugar de los hechos.
El gobernador del óblast de Moscú, Andrey Vorobyov, se ha dirigido a los habitantes de su entidad y les ha pedido que «si sus seres queridos están heridos o no pueden contactarlos, llamen a la línea directa: 122-0», en declaraciones recogidas por Rossiskaya Gazeta.
Las Embajadas occidentales en Rusia habían advertido sobre posibles atentados terroristas en el país, avisos que el presidente, Vladímir Putin, consideró «un intento de intimidar y desestabilizar nuestra sociedad».
El ataque perpetrado por el grupo terrorista Estado Islámico (EI) este viernes en Moscú, que dejó decenas de fallecidos, se produce después de una serie de amenazas y supone una represalia de la organización yihadista ante la participación de Rusia en los conflictos de Siria y del Sahel africano.
«Los combatientes del Estado Islámico atacaron una gran agrupación de cristianos en la ciudad de Krasnogorsk, en las afueras de la capital rusa, Moscú, y mataron e hirieron a cientos de personas y causaron una gran destrucción en el lugar antes de retirarse a sus bases de manera segura», comunicó el grupo a través de su canal de Telegram.

El ataque es el primer atentado terrorista de gravedad ocurrido en este país desde el comienzo de la guerra en Ucrania hace más de dos años y el mayor perpetrado en la capital rusa en más de una década.
Amenazas previas

El 8 de marzo, diversas embajadas occidentales, incluida la de Estados Unidos, advirtieron a sus nacionales en Rusia sobre la posibilidad de atentados inminentes en el país, especialmente en grandes eventos en Moscú.
«La embajada está al tanto de informaciones que sugieren que extremistas planean ataques contra concentraciones masivas en Moscú, incluyendo conciertos», señaló un comunicado de la embajada estadounidense.
El 7 de marzo, el Servicio Federal de Seguridad de Rusia (FSB) anunció haber neutralizado en la provincia de Kaluga una célula del EI que pretendía atentar contra una sinagoga en Moscú. «Los terroristas mostraron resistencia armada durante su detención y fueron neutralizados por el fuego defensivo», reportó la agencia TASS.
El 3 de marzo, las fuerzas de seguridad rusas eliminaron a seis supuestos yihadistas en una operación en Ingushetia, en el Cáucaso Norte. El Comité Nacional Antiterrorista informó que los fallecidos eran miembros del EI.
Incidente en Kabul
La rama del EI en Rusia, conocida como ‘Wilayat al Quqaz’ (Provincia del Cáucaso), fue fundada por el extremista Rustam Asildarov en 2015 pero cesó supuestamente su actividad tras su asesinato por el Gobierno ruso en Daguestán en diciembre de 2016.
El ataque de este viernes en Moscú está precedido de otra acción contra intereses rusos. El 5 de septiembre de 2023, el EI reivindicó un atentado cerca de la embajada rusa en Kabul, donde perecieron el segundo secretario y un guardia de seguridad.
Y es que Rusia, junto a unas pocas naciones como Pakistán e Irán, mantuvo su embajada en Kabul tras el retorno al poder el 15 de agosto de 2021 de los talibanes, quienes, a pesar de su integrismo, son rivales del EI.
El conflicto sirio
En septiembre de 2015, a petición del presidente Bashar al Asad, Rusia comenzó a apoyar al gobierno sirio contra los rebeldes opositores y los grupos yihadistas, incluido el EI. La intervención rusa fue clave para aplacar la rebelión y derrotar al EI, que había anexado territorios en Siria a su ‘califato’ en Irak. Yihadistas de repúblicas rusas del Cáucaso se unieron al EI en Siria para luchar contra las fuerzas de su propio país y algunos regresaron a Rusia tras el conflicto, representando una amenaza para Moscú.
Tensiones en el Sahel
Por otra parte, la inestabilidad en el Sahel ha llevado a golpes de estado prorrusos en Níger, Mali y Burkina Faso, con la participación de mercenarios de Wagner en la lucha antiterrorista de esos países, donde hay gran presencia del Estado Islámico y también de grupos leales a Al Qaeda. Algunas regiones de Mali, por ejemplo, se han convertido en un campo de batalla entre el EI y las fuerzas gubernamentales, con apoyo de Wagner, que a veces causan masacres en las filas de los civiles.
En este país, el Estado Islámico lleva a cabo asesinatos constantes y tiene actualmente el control de Menaka, una región situada en el este, junto a la frontera con Níger. Tras hacerse con la provincia y asediar su capital, el EI se centra allí ahora en patrullar sus aldeas y organizar mítines religiosos para imponer su ideología, en una zona donde algunos aseguran que quiere fundar su próximo ‘califato’.
Fuente: Internet /RTVE España / Agencia EFE
Desvergüenza y doble moral acaba con influyente pareja del Partido Republicano en Florida
Escándalo sexual provoca estrepitosa caída de Los Ziegler en USA
WASHINGTON.- El ascenso meteórico en el conservadurismo estadounidense del matrimonio formado por Christian y Bridget Ziegler solo es comparable con la contundencia de su caída.
Él fue elegido a principios de 2023 para algo grande: presidir en año electoral el Partido Republicano de Florida, un Estado con dos candidatos presidenciales. Ella, cofundadora del grupo de defensa de los valores tradicionales Moms for Liberty (Mamás por la libertad), sirve desde la junta escolar del condado de Sarasota como ejemplo para las familias embarcadas en una cruzada contra la “progresía woke” en la educación. Ambos eran lo que en la política americana se conoce como una power couple, al estilo de la de Kevin Spacey y Robin Wright en la serie de ficción House of Cards: una entente en la que la influencia de la pareja suma más que el poder de sus partes.
Y entonces llegó la denuncia de una mujer, cuya identidad no ha trascendido y que afirma que Christian Ziegler la violó en octubre pasado. Dice que lo hizo en el departamento de ella, que ambos se conocían desde hace 20 años, y que la intención inicial aquel día era hacer un trío con el matrimonio. Cuando Bridget se bajó del plan, la mujer afirma que decidió que tampoco quería seguir adelante con el encuentro sexual, pero que Christian, que niega rotundamente las acusaciones, no quiso atender a razones y la forzó.
El escándalo se hizo público a principios de diciembre, cuando un grupo “no partidista” llamado Centro de Florida para la Responsabilidad Gubernamental difundió los testimonios policiales. Entre ellos, uno en el que Bridget Ziegler reconocía que hacía un año el proyecto de hacer un trío con esa mujer sí se había materializado
Obviamente, las apetencias de los Ziegler en la cama no tendrían por qué ser asunto de nadie más que de ellos mismos, si no fuera porque Moms for Liberty es un grupo tan ultraconservador (cuyos pasatiempos favoritos son abogar por la prohibición libros en los distritos escolares, perseguir la enseñanza del pasado racista de Estados Unidos o atacar los derechos de los colectivos LGTBI) que sorprende saber que una de sus fundadoras obtendría sin problemas el carnet de otro: el de Mamás por el Libertinaje.
En una reunión de la junta escolar a la que pertenece desde hace nueve años, una vecina de Sarasota, otra voz en el coro de decenas de personas que exigían su dimisión, lo explicó así: “A la mayoría de nuestra comunidad no le importa lo que hagas en la intimidad de tu hogar, pero tu hipocresía no puede pasarse por alto”, dijo, según The New York Times.
Pedidos de renuncia
De momento, ella no ha dimitido, pese a que se lo exigieron sus compañeros con una votación de cuatro uno. Él, que afirma que la relación fue consentida, tampoco ha cedido a las presiones. Aunque en una reunión convocada de urgencia el domingo en Orlando, el Partido Republicano de Florida lo suspendió de empleo y sueldo, que quedó reducido a un dólar. La decisión se alineó con las peticiones de dimisión expresadas por el gobernador y candidato presidencial, Ron DeSantis, y por otros altos cargos de la formación conservadora en el Estado.
“Ziegler ha incurrido en una conducta que lo hace inadecuado para el cargo”, se puede leer en la moción de censura, documento que publicó en su cuenta de X el jefe de los republicanos del condado de Lee, Michael Thomason, que durante la reunión a puerta cerrada posteó que aquel estaba “tratando de defenderse”. “No le está funcionando”, retransmitió poco antes de una votación en la que los cuarenta representantes en la asamblea se expresaron unánimemente.
La justificación de apartarlo de su puesto se vinculó con el crucial año electoral que está a punto de empezar. El presidente del partido en un Estado tan importante como Florida tiene en ese proceso un importante papel como recaudador de fondos para la campaña presidencial, y maneja un presupuesto de millones de dólares.
Bridget Ziegler fundó en enero de 2021 Moms for Liberty junto a Tina Descovich y Tiffany Justice y como respuesta a los cierres decretados por la escuelas durante la pandemia y a la obligación de llevar máscaras en clase impuesta a sus hijos para frenar el avance del coronavirus. Ziegler abandonó el barco al poco, pero la asociación creció muy rápidamente: en casi dos años cuentan con más de 130.000 miembros en sus filas bajo el paraguas de su eslogan, “no educamos a medias con el Gobierno”, y agitando la amenaza de que la educación está en manos de izquierdistas que quieren adoctrinar a sus hijos.
En poco tiempo, Moms for Liberty también se convirtió en una fuerza influyente en el Partido Republicano, que ha abrazado con fervor la causa de los “derechos de los padres” con fines electorales. En las últimas elecciones a juntas escolares por todo el país, celebradas en noviembre, muchos de los candidatos apoyados por el grupo tuvieron, con todo, unos resultados decepcionantes, tal vez como prueba de que su influencia está menguando.
Tomado de Yahoo News /Iker Seisdedos