Archivos

23 de marzo de 2023

santa elena online

primer medio digital de santa elena 2016

Salud

5 minutos de lectura

Closeup african american woman nurse making a heart shape with her hands while smiling and standing in hospital. Take care of your heart and love your body. Health and safety in the field of medicine


El Presidente Gustavo Petro consolida gestión con reforma a la salud

Gustavo Petro acuerda no eliminar EPS quienes califican “responsable” reforma a la salud expresando deseo de “contribuir al cambio”

Acemi, gremio que reúne a las empresas de medicina integral en Colombia, dio un parte de tranquilidad luego de que se conocieran importantes cambios sobre las EPS en Colombia en el marco de la reforma a la salud.

El gobierno del presidente Gustavo Petro llegó al acuerdo de que la reforma a la salud no va a acabar co n las EPS en Colombia, como lo había manifestado la ministra, Carolina Corcho.

Con esto de base, dicen desde Acemi que lectura positiva ahora cambia la percepción sobre la reforma a la salud y la propuesta ahora se muestra como responsable.

“Consideramos que esta decisión no solo reconoce la experiencia de más de 30 años que tienen las EPS y las capacidades desarrolladas sino que, además, permite la evolución del sistema hacia un modelo que privilegia la atención primaria”, dicen desde Acemi.

Destacan desde el gremio el hecho de que al conservar la figura de las EPS en Colombia se sigue garantizando la atención a los ciudadanos con un servicio de alta cobertura y calidad.

Texto del proyecto de ley para transformar el Sistema de Salud radicado en la Cámara de Representates


Bienvenidos a diversas alternativas para mejorar y mantener una buena salud integral general

FIN PARCIAL AL TAPABOCAS

Después que varios países del orbe decidieran guardar el tapabocas en la gaveta, Colombia se suma al momento actual e igualmente abandona un elemento que se constituyó en infaltable entre las cosas que debíamos portar cotidianamente, mismo que no podía prescindirse bajo ningún pretexto. Inclusive se establecieron multas y castigos a quienes no lo llevaban consigo. El más evidente e inmediato fue cuando se requería efectuar compras de los productos básicos para el sustento diario en el hogar; si la persona no lo llevaba puesto, estaba impedida de ingresar a ningún sitio. Qué decir del transporte público, tampoco se podía acceder a él sin llevar el tapabocas puesto en la cara.

Desde el Gobierno nos informan oficialmente el cese de su uso, exceptuándolo en el transporte público, hospitales, colegios y universidades en municipios con 70% de esquema completo en vacunación. Así mismo elimina la solicitud de carné de vacunación en eventos masivos como conciertos y restaurantes.

Lo curioso de esta medida es que en términos prácticos la persona que debe ir a estudiar sale de su casa con el tapa bocas, sube al transporte público y entra a su centro de estudios con el tapabocas. La pregunta es: ¿qué pasa cuando sale del aula y va a los patios de descanso y recreo?… Se supone que en espacios abiertos el uso de la mascarilla no es necesario y se puede interactuar sin ese aditamento. ¿Será así, o habrá impedimento por parte de las autoridades de escuelas, colegios y demás?

La noticia triste es que prorroga una vez más la emergencia sanitaria hasta el 30 de junio (medida a todas luces innecesaria, pero conveniente y no por ello indecorosa), es decir hasta cuando finalmente se vaya de la Casa de Nariño. Sobra mencionar que esa figura le permite continuar con los contratos a dedo en todo el aparato del Estado sin que nadie se lo pueda impedir, como ha venido sucediendo hasta ahora durante los cuatro años seguidos de su mandato.


ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD -OMS-

DOCTOR TEDROS ADHANOM DIRECTOR GENERAL OMS

Un miércoles, 11 de marzo de 2020, la OMS en boca de su Director General, el Doctor Tedros Adhanom, declaraba el estado de pandemia en el mundo a causa del virus denominado COVID-19. Desde entonces la humanidad ha visto trocado su modo de vida y ha debido enfrentar un giro de 180° en su acostumbrada cotidianidad.

(Alocución de apertura del Director General de la OMS -Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus- en la rueda de prensa sobre la COVID-19 celebrada el 11 de marzo de 2020) https://www.who.int/es/director-general/speeches/detail/who-director-general-s-opening-remarks-at-the-media-briefing-on-covid-19—11-march-2020

Mucho se ha escrito y se ha hablado al respecto. Por supuesto hay panegiristas y detractores, lo que ha hecho aún más difícil la comprensión del fenómeno al que estamos enfrentados, su forma de manejarlo y las soluciones posibles con las que contaríamos en cuanto al bienestar se refiere y a un ansiado estado de salud aceptable que no amenace la convivencia humana más allá de los acostumbrados «males menores» con los que alternamos a lo largo de la existencia.

Después de lidiar con la ingente cantidad de datos, información empírica, científica (sumados los negacionistas) a través de medios de comunicación y redes sociales, podemos decir que la urgente conclusión a la que deseamos llegar de forma cierta, es sobre el qué hacer realmente frente a tanta incertidumbre. Por ejemplo: ¿Cuáles alimentos ingerir? ¿Cómo continuar la vida? ¿Podremos continuar las relaciones sociales acostumbradas? ¿Qué forma laboral nos asegurará los recursos para sostener a nuestras familias? ¿Hay garantía en la efectividad de las vacunas?…

Mientras tanto deberemos continuar sumando datos, cifras, ejemplos de otras latitudes, avances en las etapas de inoculación particularmente de América Latina, pero muy especialmente de Colombia y Antioquia, para ir reconfigurando el nuevo mapa de supervivencia a lo largo de este año con las secuelas frescas aún y lo que esperamos será la post pandemia a lo largo del 2022 y en adelante.


38 AÑOS DE «TODO A PULMÓN»

Alejandro Lerner, acompañado de Edgar Oceransky, Amaury Pérez, David Filio y Juan Pablo Manzanero

Curiosa relación del origen de este tema con las circunstancias que vivimos actualmente, empezando porque la canción originalmente fue dedicada a todos los asmáticos (Alejandro padece asma). Y es que el universo que ronda una creación abarca diversos enfoques con aristas insospechadas, pero más allá de ese hecho, en el fondo, la letra surge a modo de confesiones de alguien ávido (como todos) de afecto, cariño, reconocimiento, calidez. Porque lo existencial en aquella época difícil, fusionaba entre el paisaje interior y la perspectiva del entorno. Ese año de 1983 marca dos hitos antagónicos pero interconectados entre sí por inercia dialéctica: el fin de la dictadura militar argentina en el contexto del Plan Cóndor* y el lanzamiento de la canción «Todo a Pulmón», de Alejandro Lerner.

(*https://www.bbc.com/mundo/america_latina/2016/05/160524_america_latina_plan_operacion_condor_argentina_uruguay_bolivia_brasil_paraguay_jcps // https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-37018904 // https://www.mpf.gob.ar/plan-condor/la-operacion-condor-proceso/ // https://es.m.wikipedia.org/wiki/Plan_C%C3%B3ndor)

Dados los acontecimientos sociales que marcaron la historia de los 70s y 80s, la canción de Lerner se convirtió en un grito literal o soterrado del inconformismo general de las sociedades latinoamericanas y entró a formar parte del repertorio obligado en todo encuentro juvenil o evento artístico. ¿Sigue vigente «TODO A PULMÓN»?…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede que te hayas perdido