LA MESA POR LA RECUPERACIÓN DE LA VÍA SANTA ELENA LOGRA IMPORTANTE INYECCIÓN ECONÓMICA PARA INICIAR OBRAS DE REPAVIMENTACIÓN
El Gobernador Anibal Gaviria acompañado por líderes del territorio afinando detalles para su alocución oficial
El gobernador de Antioquia Aníbal Gaviria oficializó la inversión de 3.000 millones de pesos para la rehabilitación gradual de la vía Santa Elena
EL TRABAJO POR LA RECUPERACIÓN DE TAN IMPORTANTE VÍA TIENE NOMBRES PROPIOS
Todo logro que la sociedad civil alcanza, toda reivindicación popular, toda lucha social que culmina en acuerdos de beneficio común, obedece a una trabajo ordenado, juicioso, a una planificación y ejecución de pasos a dar previamente consensuados y gestionados por quienes asumen la responsabilidad y deciden ponerse la camiseta de tal causa. Significa que quién decide juntarse con un propósito colectivo asume un rol de doliente, papel complicado que exige dejar de lado acciones y actitudes personales para aceptar una responsabilidad por los demás, desde el anonimato, desde la gestión intensa, muchas veces ignorada e ingrata.
Ese colectivo que ahora obtiene frutos de una labor constante donde al inicio le cabían todas las incertidunbres, se llama MESA POR LA VÍA SANTA ELENA, integrado por las siguientes personas: Germán Vargas Ramírez (empresario fundador de Trasancoop, cooperativa que moviliza a la comunidad del territorio hacia y desde Medellín), el edil Parménides Erazo, el Ing. Elkin Zuluaga, los concejales Luis Bernardo Vélez y Dora Saldarriaga a la que se suman integrantes de su movimiento «Estamos Listas» Cristina Gallego y Carolina Mejía, al igual que otra de las ediles Sandra Patiño, los directores de los distintos medios de comunicación de Santa Elena, José Gómez, Juan Fernando Marín y Ana Rivera, como también el sr. Gilberto Alzate, la abogada Clara Mejía , el silletero Alex Nieto, la corregidora Eliana Gómez y Francisco Hincapie. A este conjunto se integraron varios concejales que ya no están, así como algunos diputados quienes fueron de suma importancia para lograr realizar la Mesa Accidental que oficializó la problemática de la vía en el Concejo de Medellín y en la administración departamental. Este conjunto de personas apoyadas por un equipo de expertos fuimos alcanzando claridad sobre las acciones a seguir y las necesidades económicas junto a la voluntad política que fue significativa, para conseguir el objetivo final que es la recuperación total de la vía Santa Elena.
La Mesa inició su juntanza después de constatar que por la vía del diálogo respetuoso y pasivo no se conseguía resultado favorable alguno. Por el contrario, la concesión túnel Aburrá Oriente que durante la socialización del proyecto, allá en el 2015, en todas las reuniones con la comunidad aseveraba que una vez concluida la ejecuciòn de la obra mayor, volverían a tomar la vía ahora utilizada para desplazar y mover ingentes toneladas de elementos y materiales para la excavación y construcción el túnel; decían para dejarla en estado óptimo mediante su repavimentación. Sin embargo una vez terminadas las obras, inaugurado el túnel y pasada la pandemia, tocamos a sus puertas para recordarles su compromiso y la respuesta fue asombrosa tal cual un valdado de agua fría: por un lado que ellos jamás habían dicho tal cosa y segundo que en el contrato no constaba formalmente ningún compromiso oficial escrito para la solicitada recuperación e inverción en la vía que fue de uso casi que excusivo, excesivo, pero que no era de su responsabilidad como concesionarios de la vía porque además los dineros recaudados no alcanzaban para nada (…). Los integrantes de la Mesa no podíamos entender y menos aceptar esas expresiones de parte de ellos, los concesionarios de estas vías que cubren el territorio rural de santa elena desde el sector conocido como “8 de marzo” y parte del municipio de Rionegro, hasta la zona de Sajonia, donde el tunel descarga sus vehículos.
Por otro lado es importante resaltar la buena intención que surgió desde el primer momento por parte del alcalde Daniel Quintero en el sentido de expresar su voluntad de tomar la vía a cargo de la ciudad y no del departamento como ocurre hasta la fecha. Eso significa que cuando la vía esté en mejores condiciones, podrá ser asumida por la alcaldía distrital y no continúe ese vacío que perjudica al corregimiento. Lo cual se traduce en la posibilidad que la vía pudiera contar con el mantenimiento responsable y oportuno en todo el tramo que conduce de Medellín a Santa Elena y viceversa, debiendo tener en cuenta al municipio de Rionegro que encuentra en ésta carretera una alternativa segura y eficiente cuando surgen inconvenientes en la autopista Medellín Bogotá o en los sectores que descienden por las Palmas.
La adjudicación de recursos por 300 millones de pesos para recuperar la calzada en determinados tramos (los que evidencian mayor afectación y peligro después de más de 35 años de olvido), corresponde aproximadamente a la cuarta parte del total que se aproxima a los 120.000 millones de pesos para lograr la recuperación total de la vía, como es el anhelo de la comunidad de todos los territorios rurales que abarcan más de 19 veredas pertenecientes a los cuatro municipios vecinos.
La noticia es importante y alegra el espíritu de los habitantes de este vasta extensión campesina, al realizar el gobernador de Antioquia el anuncio oficial del presupuesto acordado anteriormente en la comisión accidental del año pasado, después de varios hechos protagonizados por la Mesa con apoyo comunitario. Acciones que arrancaron con una pintatón, dos plantones uno en la vía a Santa Elena y otro en la gobernación. Juntas de apoyo con concejales, diputados, líderes del territorio y comunidad. Innumerables reuniones presenciales y virtuales en el corregimiento y en la ciudad, que sirvieron para evidenciar ante la opinión pública el estado lamentable de deterioro acrecentado que expone la vía desde hace mucho tiempo atrás. Siempre exigimos la recuperación total de la misma, no el bacheo de maquillaje que no resuelve nada y más bien se convierte en tiradero de recursos de la comunidad a la basura en contratistas que usan materiales de segunda y redundan negativaente afectando aún más aún la vía y poniendo el peligro la integridad de los usuarios que se desplazan por dicha carretera del Estado.
REUNIONES PREPARATORIAS EN LA SECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA DE LA GOBERNACIÓN
VALIÓ LA PENA LOS LARGOS MESES TRABAJANDO EN LA MESA PARA RECUPERAR NUESTRA VÍA
Gracias infinitas a todos los compañeros de la Mesa por la Vía Santa Elena, a la comunidad en general y por supuesto a la invaluable gestión de nuestros concejales Luis Bernardo Vélez y Dora Saldarriaga. Así como las claridades oportunas que orientaron el camino a seguir en la voz de nuestro representante y cabeza oficial, Germán Vargas Ramírez, fundador de Trasancoop.
CRISIS ANUNCIADA EN LA DEPLORABLE VÍA PRINCIPAL CON INCREMENTO CONSTANTE EN SU DETERIORO
¡¡URGENTE!!
AUMENTO DE NIVEL A RIESGO ROJO VÍA SANTA ELENA KM 11
VOLVEMOS AL ABRE CIERRA DE NUESTRA VÍA PRINCIPAL DEBIDO AL EXCESO DE LLUVIAS
El nivel riesgo ROJO, estando cerrada una carretera a la circulación para todo tipo de vehículos y tráfico de personas, significa que solo se puede circular de manera excepcional en ese tramo cuando amainan las condiciones meteorológicas adversas, especialmente como las de hoy por presencia de tierra y rocas que caen en la calzada a causa de las ingentes lluvias que se presentan particularmente desde hace varios días en ese sector del corregimiento Santa Elena, convirtiéndola en zona de NIVEL RIESGO ROJO a toda circulación vehicular y de personas, dado el alto riesgo para su integridad.
Las continuas lluvias han profundizado y evidenciado el mal manejo y la falta total de mantenimiento a la principal vía del corregimiento, incluyendo la desatención a la repavimentación exigida por toda la comunidad desde hace mucho tiempo dado que expiró sobradamente su tiempo de vida útil y que ha tenido como corolario diversas acciones que en ese sentido han realizado las fuerzas vivas del corregimiento hasta el momento.
La comunidad de Santa Elena cuenta con una mesa de trabajo que ha dado algunos pasos importantes en el objetivo planteado con participación masiva y contundente. Uno de los logros es que se esté efectuando un incipiente y exiguo reparcheo por parte de la concesión Túnel Aburrá Oriente, sin embargo de lo cual la comunidad en pleno exige que se debe resolver el problema de fondo de una vez por todas. NO sólo porque ésta es una vía estratégica y de suma importancia en toda el área metropolitana sino además por su importancia por ser la entrada original y vigente al Oriente antioqueño desde tiempos inmemoriales, la misma que resuelve la movilidad integral en ocasiones de emergencia en la auto pista Medellín Bogotá, Túnel de Oriente, variante Las Palmas, entre otros, aparte de la vital comunicación en todo el territorio que involucra a cuatro municipios más y que permite a nuestros campesinos y trabajadores desplazarse con sus productos al mercado en general.
NOTA:
A continuación podemos empaparnos más a fondo del proceso que lleva la mesa de trabajo para la recuperación total de la vía y los detalles técnicos efectuados por el equipo multidisciplinario de la mencionada mesa de trabajo.

Los continuos cierres de la vía (el último ocurrido el 24 de junio de 2021), altera el normal desarrollo de las actividades de la comunidad de Santa Elena que se ve obligada a usar otras rutas que dificultan el normal desarrollo en sus actividades cotidianas, trastorna el transporte público y privado en general, a lo que se suma el hecho que en la vereda Perico se encuentran realizando obras de construcción de drenaje transversal sobre la vía. Estas situaciones en conjunto ponen en jaque a los habitantes de todos los sectores generando incertidumbre, produciendo una suerte de encierro a causa de los problemas sin finiquitar en la vía principal.
Es por estos motivos que muchos líderes del corregimiento, representantes de diversos sectores comerciales y empresariales, varios concejales y diputados del departamento han hecho causa común frente a estos sucesos y ante el abandono de las responsabilidades con la vía por parte de la institucionalidad, se conformaron en MESA POR LA RESTAURACIÓN TOTAL DE LA VÍA A SANTA ELENA.
Es así que el equipo interdisciplinario de esta MESA viene efectuando visitas que evidencian el deplorable estado de la vía, mismo que se va incrementando como es de conocimiento general, razón por la que reitera las siguientes acciones a realizar:
- Es imprescindible efectuar el levantamiento del asfalto y de las sub bases donde hay que corregir cárcavas e infiltraciones, lo mismo que los muros de contención.
- Así mismo insiste que se debe hacer un mantenimiento operativo contra las cunetas intermedias y de coronación en los taludes que presentan riesgo
- El mismo cuidado se debe poner contra algunos individuos (árboles) que manifiestan inclinación sobre la vía amenazando volcamiento sobre la misma.
El equipo interdisciplinario de la MESA POR LA RESTAURACIÓN TOTAL DE LA VÍA A SANTA ELENA efectuó varias visitas a la vía entre Santa Elena y Medellín, donde evidenció que ésta va incrementando el estado deplorable como es de conocimiento general. En ese orden de ideas detalla a continuación los trabajos puntuales que se deben ejecutar en el menor tiempo posible, además entre otras cosas debido a los constantes cierres de la vía (el último ocurrido del 24 al 25 de junio de 2021) con la alteración que ese hecho conlleva a la comunidad frente a su necesidad de desplazarse viéndose obligada a usar otra rutas que dificultan el normal desarrollo de sus actividades generales y del transporte en particular, razón por la que reitera los siguientes puntos a tomar en cuenta:
- Las cunetas paralelas a la vía deben ser selladas para evitar la infiltración de aguas hacia ésta, donde se hace necesario destapar los sumideros y desalojar los materiales que los obstaculizan impidiendo la libre circulación del agua en las cunetas, haciendo que el líquido se disemine y riegue hacia la vía. Igualmente es necesario construir las cunetas intermedias y de coronación para que conduzcan las aguas adecuadamente a las obras de arte de la vía y dirigiéndolas hacia las zonas de desagüe de la vía.
- Las cunetas de coronación se deben ejecutar en la parte alta de los desprendimientos del suelo o recogiendo las aguas antes de que estas lleguen a la zona impactada, utilizando la misma tecnología de los intermedios.
- Los taludes deber ser intervenidos generando cortes de talud tipo 2-1 ó 3-1, de acuerdo a la necesidad y la altura a intervenir, contando con el concepto del geólogo.
-Respecto de los taludes, es importante insistir en la necesidad de eliminar las prácticas de tala y limpieza próximos a las fuentes de agua, puesto que esas acciones generan desprotección de suelos y disminución evidente de las fuentes hídricas-.

ÁRBOLES COMBADOS QUE AGRAVAN PESO SOBRE LA VÍA ACRECENTANDO INMINENTE CAÍDA
- Hay una gran cantidad de individuos sobremaduros (árboles) con inclinaciones sobre la vía, que constituyen un alto riesgo, los mismos que deben ser talados para disminuir el peso portante de los taludes y así mermar el riesgo de caída de árboles sobre la vía o sobre los vehículos y las líneas de conducción eléctrica. Acciones con las cuales podemos evitar el cierre de la vía por la caída de los individuos. Dicho en otras palabras, hay que hacer mantenimiento preventivo, no curativo.
- El asfalto que tiene la vía presenta una gran cantidad de grietas, las cuales sugerimos sean selladas con brea para disminuir las filtraciones de aguas, mientras se hace la intervención de la carpeta asfáltica. Efectuamos la sugerencia de este tipo de intervención provisional para alargar por un tiempo relativamente corto el estado de la vía en condiciones transitables. Aunque lo ideal, repetimos es reconstruir la vía en su totalidad.
ES RECURRENTE EL ABRE CIERRA DE LA VÍA SANTA ELENA A LA ALTURA DEL KM. 10+700

La comunidad de Santa Elena sin excepción, sumada al comercio, la empresa, al igual que las instancias organizacionales representativas, líderes, actores sociales, jóvenes y demás grupos locales exigen la restauración total y repavimentación de la vía a Santa Elena en el menor tiempo posible.
La frustración e impotencia de los habitantes del territorio es notoria cuando del tema de la vía se trata, puesto que no existe aparente doliente y parecería que la oficialidad responsable de esa vía pública de la nación, se quiere lavar las manos frente a un hecho sin precedentes.
¿Será que el Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación (la cultura silletera) sirve únicamente para celebrar con aguardiente los días de feria?…