ACTUALIDAD


¡La tragedia a un paso!

Vídeo dramático del suceso vivido en Perú👉 https://youtube.com/shorts/V0UNdEzzQXA nevado Vallunaraju

Práctica internacional de rescatismo en alta montaña estuvo a punto de convertirse en verdadero siniestro.

El suceso ocurrió en el nevado Vallunaraju de la Cordillera Blanca a 5.686 snm, que se encuentra en la provincia de Huaraz en la región Áncash. Ubicada al suroeste de los nevados Ranrapalca y Ocshapalca, en Perú.

El nombre Vallunaraju tiene un origen etimológico en la lengua quechua, que significa «montaña con nieve» o «nevado», y puede tener una interpretación más poética como «El Nevado de los Sueños».

Los montañistas realizaban una práctica de rescate en alta montaña cuando fueron sorprendidos por el repentino desplome de hielo a pocos metros de ellos.Para los escaladores, procedentes de diferentes países, entre esos Colombia, fueron momentos de angustia porque pensaron que los enormes témpanos de hielo habrían podido arrastrarlos.“¡Súbannos, súbannos!”, gritaron varios de los integrantes mientras los pedazos del glaciar eran arrastrado por la corriente.

Javier Rivadeneira, uno de los montañistas presentes, fue quien publicó en su cuenta de Instagram la grabación de lo sucedido. «Nos tocó enfrentar y resolver una situación real de la rotura de una gran masa de serác (bloque de hielo fragmentado). Sentí el verdadero temor cuando comenzó a trizarse”, escribió el escalador.

Fuente: Internet


Semana de Turismo Criolla y hasta de la Cerveza

www.gub.uy/ministerio-turismo/sites/ministerio-tur...
Mayo15/2025 Promoción del Turismo en Uruguay mientras en el resto de América Latina se celebra «Semana Santa»

Uruguay el país que le quitó el «santa» a la semana clave de los cristianos

“¿Qué planes tenés para Semana Santa?”, le pregunté días atrás a una amiga. “Semana de Turismo, dirás”, me corrigió rápidamente, en tono medio broma, medio serio. Y es que en Uruguay –oficialmente– la semana clave del calendario de los cristianos quedó despojada del adjetivo “santa” hace más de 100 años. En las leyes, es la Semana de Turismo. Y también se ha hecho de otros nombres populares, como Semana Criolla y hasta Semana de la Cerveza, dependiendo del lugar en el que te encuentres.

No hay que confundirse: en Uruguay, el cristianismo –la fe mayoritaria– celebra libremente la Semana Santa (aunque, eso sí, con una visibilidad menor a la de países como España). Y los huevos y los conejos de Pascua son ultrapopulares. Sin embargo, desde comienzos del siglo XX, las leyes no la reconocen a esa semana como tal, sino como la Semana de Turismo, que cada año coincide en fechas con la Semana Santa de los cristianos.

El cambio se remonta a 1919, cuando se secularizaron los feriados religiosos: la Semana Santa pasó a ser la Semana de Turismo, la Navidad se convirtió en el Día de la Familia, al Día de Reyes se lo designó como Día de los Niños y al Día de la Virgen como Día de las Playas.Ad Feedback

El cambio de los nombres de los feriados es apenas una de las múltiples acciones que llevó adelante el país entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX, para separar completamente al Estado de la Iglesia católica, algo que ya había quedado garantizado en la Constitución de 1919. Se trata de un proceso tan singular en la región que se ha convertido en caso de estudio para los académicos.

De los cementerios a los feriados: ¿cómo se deshizo Uruguay de los símbolos religiosos?

El primer hito significativo que marcó este proceso de secularización del país sucedió tan pronto como en 1861, apenas unos 30 años después de que el país aprobara su primera Constitución. Ese año, los cementerios, que estaban bajo el control de la Iglesia, pasaron a estar bajo la órbita del Estado. De allí en adelante, hasta que en 1917 se aprobó una constitución que separó formalmente a la Iglesia del Estado y garantizó la libertad de culto, la institución católica fue perdiendo cada vez más poder real y simbólico.

En 1885, por ejemplo, se volvió obligatorio el matrimonio civil antes del religioso. Y pocos años después, en 1907, se aprobó la ley de divorcio y se suprimieron las referencia a Dios y los evangelios en el juramento de los parlamentarios. Un año antes, se había definido remover todos los crucifijos de los hospitales públicos.

Uno de las decisiones más significativas llegó en 1909, cuando se suprimió la enseñanza de la religión en las escuelas públicas. José Pedro Varela, el impulsor de la educación laica, gratuita y obligatoria en el país, resumía años antes en estas palabras el espíritu que guió las decisiones de los políticos de la época: “No profesemos ningún culto, pero tengamos la religión del porvenir, con la mirada fija en la estrella de la justicia, que nos alumbre; marchemos incesantemente preparando el establecimiento de la democracia, en la que el pueblo, convertido en sacerdote y en rey, tendrá por guía y por Dios a la libertad”.

El proceso, no obstante, no fue uniforme. Las primeras decisiones, según académicos como Roger Gaymonat, no necesariamente tenían como intención volver laico al país. Sin embrago, a partir de 1885 sí se desató una “tormenta anticlerical” y desde los primeros años del siglo XX ya hubo una ofensiva de la mano del presidente que moldearía el Uruguay moderno: José Batlle y Ordóñez, quien gobernó entre 1903 y 1907, y 1911 y 1915.

De Turismo, Criolla, de la Cerveza…

Despojada de su santidad, la Semana de Turismo en Uruguay se hizo de múltiples nombres vinculados a las fiestas que se celebran a lo largo y ancho del pequeño país sudamericano. En Montevideo, por ejemplo, destaca la Semana Criolla, un evento organizado por el Gobierno de la ciudad que tiene como espectáculo central las populares y también polémicas jineteadas, en las que los jinetes muestran su habilidad para mantenerse montando caballos salvajes por el mayor tiempo posible en un ruedo (una práctica que ha sido fuertemente cuestionada por organizaciones de activistas por el bienestar animal).

En Paysandú, departamento ubicado en el oeste del país, la Semana Santa se ha convertido en Semana de la Cerveza. Hace más de 50 años, un trabajador de una industria cervecera del lugar propuso la organización de un festival que coincidiera con los festivos de Turismo y desde entonces la fiesta ha crecido. Además de cerveza, por supuesto, hay ofertas de espectáculos, gastronomía y artesanías, entre otros.

¿En qué creen los uruguayos?

Una investigación del Pew Research Center de 2014, que se sigue utilizando como referencia en estudios académicos, situaba a Uruguay en la cúspide de países latinoamericanos con más personas sin filiación religiosa: un 37 % en total, dividido entre aquellos que no tienen una religión particular (24 %), los ateos (10 %) y los que se definen como agnósticos (3 %).

El Pew califica a Uruguay como un caso “atípico”. “En ningún otro país de Latinoamérica encuestado las personas sin filiación religiosa llegan incluso al 20 %” de la población”, afirma. Para ponerlo en contexto, en los países vecinos estos porcentajes ascienden a 11 %, en el caso de Argentina, y 8 %, en el caso de Brasil. En el otro extremo de la lista regional está Paraguay, donde apenas un 1 % entra en estas categorías.

En cuanto a la filiación religiosa de quienes sí se declaran como parte de una religión, el estudio del Pew Research Center registra un 42 % de católicos, 15 % de protestantes y 6 % pertenecientes a “otras” religiones.


Colombia no necesitará visado de sus ciudadanos en Belarús

Panorámica de Belarús

Colombianos podrán viajar sin visa a Belarús (Bielorrusia) para estadías hasta de 90 días /10 de abril 2025

Colombianos podrán viajar sin visa a Belarús (Bielorrusia) para estadías hasta de 90 días
Embajador de Colombia ante Belarús, Héctor Arenas Neira y el viceministro de RE Evgeny Shestakov. (Foto Cortesía de Hansell 2025-04-10)

Moscú, 9 de abril de 2025 – @CancilleriaCol. Tras una ardua gestión de la Embajada de Colombia en Rusia, los ciudadanos colombianos portadores de pasaporte ordinario y de emergencia podrán entrar, salir, permanecer y transitar por el territorio de Belarús por un período no superior a 90 días calendario.

La flexibilización del régimen de visados entre Colombia y Belarús se da gracias a la firma del Acuerdo sobre la Exención Mutua de Visados para Estadías de Corta Duración, que se realizó hoy entre el embajador de Colombia No Residente ante la República de Belarús, Héctor Arenas Neira, y el viceministro de Relaciones Exteriores del país signatario, Evgeny Shestakov.

Durante la ceremonia de suscripción del acuerdo, realizada en la Embajada de Belarús en Moscú, el vicecanciller Shestakov se refirió al dinamismo de las relaciones bilaterales y subrayó que este acuerdo, que entrará en vigor una vez se surtan todos los procedimientos internos, constituye un paso significativo en el fortalecimiento del intercambio a varios niveles entre ambos países. 

Por su parte, el embajador Héctor Arenas resaltó que la suscripción del instrumento propiciará un mayor contacto entre los ciudadanos de los dos países y contribuirá de manera efectiva al turismo, el comercio bilateral y los intercambios educativos.

El 19 de septiembre de 1991, Bielorrusia informó a las Naciones Unidas de que había cambiado su nombre por el de Belarús.

Foro Belarús-Latinoamérica

Después de la ceremonia, el embajador colombiano participó en la cuarta edición del Foro Belarús-Latinoamérica, organizado por el Ministerio de Asuntos Exteriores de Belarús y el Centro Nacional de Marketing, con el propósito de promover los contactos empresariales y la cooperación comercial en dos bloques: 1. Ingeniería mecánica, ingeniería eléctrica y metalurgia y 2. Química en la agricultura. 

Este encuentro reunió a  representantes del cuerpo diplomático y de empresas bielorrusas dedicadas a la fabricación de maquinaria pesada para la industria, tractores, maquinaria pesada para la agroindustria y la minería, ascensores y productos químicos, quienes presentaron su portafolio de productos y líneas de negocio.

Principales productos de Belarús para el mundo

La antigua Bielorrusia es uno de los más importantes exportadores de aceite de colza (canola modificada). Este aceite (colza) es un aceite vegetal que se extrae de las semillas de la planta de colza (rassica napus). Es un aceite muy insaturado, con un alto contenido en ácidos grasos omega-3 y omega-6.

Aparte que contiene vitamina E, un antioxidante que ayuda a mantener el aceite de buen estado, es estable y útil para cocinar.

Usos

  • Se puede utilizar para cocinar y aliñar 
  • Es una buena opción como aceite de freír 
  • Se usa como biocombustible, directo en sistemas a combustible calentado, o mezclado con destilados de petróleo 

Beneficios 

  • Favorece la salud cardiovascular, la función cerebral y el desarrollo infantil
  • Combina muy bien con una dieta para bajar de peso o un estilo de vida saludable

Producción

  • Se obtiene prensando las semillas, lo que da como resultado el aceite crudo, que se somete a un proceso de refinado 
  • El aceite que se utiliza para consumo humano tiene bajos niveles de ácido erúcico y se conoce como canola 

Principales productores Canadá, China, India, Francia, Reino Unido, Australia, Polonia, Ucrania.

Bielorrusia además produce: alimentos, petróleo, potasa, y maquinaria

Productos agrícolas 

  • Cereales como trigo, centeno, cebada, avena, maíz, y triticale
  • Cultivos técnicos como remolacha azucarera, colza, y lino
  • Hortalizas como zanahoria, remolacha, y col
  • Forrajeros como maíz para piensos
  • Ganado vacuno lechero y de carne, cerdos, y pollos

Productos industriales 

  • Fertilizantes potásicos
  • Aceite de colza
  • Madera aserrada
  • Carne de ave
  • Tractores
  • Vehículos pesados, como camiones y tractores
  • Máquinas herramienta, como equipos de corte de metales
  • Bebidas alcohólicas, como vodka

Recursos naturales: Petróleo, Gas natural, Potasa. 

Exportaciones:Fertilizantes potásicos, Aceite de colza, Madera aserrada, Carne de ave, Tractores

Deja una respuesta