Archivos

28 de marzo de 2024

santa elena online

primer medio digital de santa elena 2016

Letras Cuentos


FUSIÓN ESPECTACULAR QUE TOCA EL ALMA

Se estrenó el 24 de noviembre de 2023 como un hecho histórico con el icónico tema de León Gieco, “Sólo le pido a Dios” .

La visita se dio en la Tekkia Sufi de Colegiales, donde León Gieco les propuso grabar su clásico “Sólo le pido a Dios” junto a Alma Sufi Ensamble.

Se sumó el cantante Gastón Saied, de la comunidad judía y la vocalista Nuri Nardelli. “Sólo le pido a Dios” interpretado por primera vez en español, árabe y hebreo. Tres idiomas, un mismo corazón y un mismo pedido por la paz en Medio Oriente.

“Sólo le pido a Dios” , tiene cada día más vigencia dadas las circunstancias convulsivas del mundo, particularmente de Oriente Medio, Palestina, la franja de Gaza y las guerras regadas por el mundo que cobran vidas inocentes de mujeres, niños, adultos, civiles, que se encuentran generalmente en medio de bombardeos, balas, exterminios etarios y étnicos.


El bolero, patrimonio inmaterial de la humanidad

El Trío Matamoros compuesto por Miguel Matamoros (izquierda), Siro Rodríguez (centro) y Rafael Cueto (derecha)

Atendiendo a la solicitud de Cuba y México, la Unesco aprobó que el género musical sea patrimonio inmaterial de la humanidad. A lo largo del siglo XX, los sonidos románticos del bolero se extendieron por todo el continente

César Pagano

Aunque hubo boleros en Cuba de transmisión oral desde mediados del siglo XIX, solo se conserva El Colibrí de autor anónimo, que actualmente se puede apreciar en YouTube en la versión de Miriam Ramos.

Se toma como el inicio del género romántico, cuando José Pepe Sánchez (1856-1910) un sastre, minero y patriota escribió y presentó en sociedad en 1885 un bolero binario en 2/4 que bautizó como Tristezas.

Se le tiene como el organizador del Bolero, porque lo perfiló solo en el estilo romántico; lo desligó de otros ritmos contemporáneos como el son; y le dio un ordenamiento con la introducción instrumental, dos estrofas de dieciséis compases cada una, separadas por un pasacalle en el medio y con un final apropiado.

Pepe Sánchez, aunque tuvo un quinteto nunca grabó discos, pero si lo alcanzaron a realizar Sindo Garay (la Tarde), Alberto Villalón (Boda Negra y El triunfo del Bolero) y en especial Miguel Matamoros con su trío y su repertorio que alcanzo amplia fama internacional.

El bolero no solo por sus poemas y novedosa y bella música logró difusión rápida, sino porque causaba mucha atracción que podía bailarse en forma cadenciosa y permite la conversación privada e íntima de la pareja. Hay que imaginar esta posibilidad hace más de cien años, lejanos tiempos de limitadas posibilidades para el encuentro de los jóvenes, pues no existían, discotecas, cines, centros comerciales, etc.

Por las olas del Caribe

El fenómeno musical y generacional después de tomarse a Cuba entera, viajó rápido entre las olas y las naves a las islas vecinas de República Dominicana, Haití y Puerto Rico donde serviría de vehículo para manifestar el amor patrio por la independencia del Imperio, la desigualdad social y por el rechazo a la guerra.

Lo anterior se puede confirmar con canciones como Preciosa, Lamento borincano y Vengo a decirle adiós a los muchachos de los inspirados compositores Rafael Hernández y Pedro Flórez, interpretados en la formidable voz de un cantante social como Daniel Santos.

Y el bolero arribó a México –pujante de revolución y con gran desarrollo industrial, agrario y comercial–, a Mérida y a Veracruz. De la primera ciudad costera brotaron con sus canciones: Guty Cárdenas, Ricardo Palmerín, Luis Demetrio, entre otros, y más reciente el fecundo Armando Manzanero.

De Veracruz gustaba decir Agustín Lara que era “hijo del pirata, de la luna de plata y del mar”, pero también eran hijos predilectos: Lorenzo Barcelata y Mario Ruiz Armengol. Y a Ciudad de México llegaron soñadores los provincianos de Gonzalo Curiel, Gabriel Ruiz, Luis Arcaras, Vicente Garrido, Roberto Cantoral y una estrella iluminada como Consuelo Velásquez y María Elena Valdelamar.

En México nació el bolero ranchero de la casualidad, porque en una huelga de músicos de orquesta, obligó a que Rubén Fuentes adaptara y domara el mariachi para que cantara Pedro Infante y después el insuperable Javier Solís.

Otra novedad mexicana fue la del trio armónico, que nació con Los Panchos y luego avanzó con los Tres Ases y Los Tres Caballeros. Además, en ese ambiente surgieron fantásticos solistas tales como: José Mojica, Jorge Negrete, Tito Guízar, Jorge Fernández, Nicolás Urcelay, Marco Antonio Solís, hasta desembocar en el popular Pedro Vargas, otras generaciones trajeron a carismáticos renovadores tales como Armando Manzanero, José José y Luis Miguel.

También las mujeres derivaron en cancioneras con dos grandes escuelas donde brillaron como adalides Toña La Negra y María Luisa Landín. Hubo algunas inclasificables como Elvira Ríos, Eva Garza, Amparo Montes, María Victoria, Amalia Mendoza ‘La Tariacuri’, Manolita Arreola, Eugenia León de hoy y muchas hermanitas, y otras, hasta la puertorriqueña Virginia López que se consagró en México.

El bolero en otras naciones

Los datos históricos demuestran que es el género más extendido y perdurable de todo el continente y quizás el mejor educador sentimental y sexual de nuestros pueblos. Es el género romántico más apropiado, porque nunca llega a las tragedias pesimistas, aunque bellas de la ranchera o los preciosos tangos. Su fuerza poética y su belleza musical, además del baile cadencioso, han servido para traspasar barreras, incluso las de los idiomas, como sucedió cuando el bolero se tomó a Haití y el Brasil.

A Brasil el bolero llegó por intermedio de mexicanos y cubanos, tales como Lara, Lecuona con Rita Montaner y Pedro Vargas con Ana María González, Lucho Gatica y Carlos Julio Ramírez en tiempos más recientes. Y entonces hubo cosecha de autores brasileros, tales como Ary Barroso, Leo Rosa, Lupicinio Rodríguez, Heriberto Martins, Jair Amorín, etc., y hasta mujeres destacadas como Dolores Durán.

Y para que el elenco se completara cantaron con estilo original Altemar Dutra, Milthiño, Los Tabajaras, Simone, Alcione, Tania Alves, Ellis Regina, María Betania, Bert Carvalho y Gal Costa, entre muchas otras, que no jugaban futbol, pero metieron canciones románticas como goles olímpicos.

No alcanza el papel para mencionar el bolero en Argentina para competir con el mexicano a través de compositores como Mario Clavell, Don Fabián y Chico Novarro, fallecido en este año y refinados cantantes tales como Leo Marini, Hugo Romani, Fernando Torres, Roberto Yanés y exquisitas cantantes tales como Libertad Lamarque, María Graña y María Marta Serra Lima en nuestros tiempos.

En Venezuela en la época del boom petrolero, también sirvió para nutrir a grandes compositores tales como Lorenzo Herrera, Aldemaro Romero, Luis Alfonso Larraín, José Reina, Chelique Saravia, Italo Pizzolante, Homero Parra y María Luisa Escobar.

También se destacaron cantantes de impacto tales como Alfredo Sadel, Héctor Cabrera, Felipe Pirela, ‘El Puma’ Rodríguez, Aquiles Machado, Argenis Carrullo y un matriarcado amplio de primorosas mujeres, tales como Estelita del Llano, Graciela Naranjo, María Teresa Chacín, Cecilia Todd, Débora Sacha, Eugenia Méndez, Dayán Montiel, mi preferida Gisela Guedes y María Rivas en el bolero-jazz, ya fallecida, entre otras.

Tomado de: Semanario Voz Semanario Voz


Diplomado en comunicación alternativa y comunitaria: 2 mil personas beneficiará MinTIC y U. de A.

Lanzamiento del diplomado en el Edificio de Extensión U. de A., el 13 de diciembre de 2023

Fuente: Mintic, Colombia

  • El diplomado tiene un enfoque diferencial, que reconoce y valora las particularidades y necesidades específicas de comunidades étnicas, personas con discapacidad, víctimas del conflicto armado, mujeres y jóvenes de todo el país.
  • Los colombianos interesados también podrán acceder al contenido de manera offline, a través de la app móvil a partir de 2024.

Dic 15, 2023. Avanzando en su compromiso de fomentar el desarrollo de habilidades y competencias digitales en personas mayores de 18 años de todo el país, el MinTIC, en colaboración con la Universidad de Antioquia, lanzó el programa ‘Conectando Voces’, un innovador diplomado virtual enfocado en el periodismo y los medios de comunicación comunitarios y alternativos.

«Estamos abriendo las puertas para que 2.000 personas de todo el país se unan y aprovechen el potencial de la tecnología para contar las historias de sus comunidades. Con esto fomentamos el diálogo y la convivencia, y ofrecemos herramientas para abordar las raíces de la violencia y reconstruir el tejido social afectado por diversos conflictos«, explicó Sindey Carolina Bernal, viceministra de Transformación Digital del MinTIC, durante el lanzamiento de la estrategia que iniciará en 2024.

El programa ofrece 90 horas de formación gratuita, compuestas por módulos de aprendizaje en medios de comunicación, participación ciudadana, procesos comunitarios y narrativas para la paz. Su objetivo es fomentar la participación de las comunidades en la vida democrática, permitirles expresar sus pensamientos y opiniones a través de medios digitales, y contribuir a la construcción de una cultura de paz en Colombia. Otro de sus objetivos es democratizar el acceso a la formación en periodismo comunitario y alternativo.

Para facilitar el acceso al contenido educativo, se implementó una plataforma virtual que permite a los participantes estudiar y aprender a su propio ritmo. También se desarrolló una aplicación móvil del diplomado, que garantiza el acceso al contenido incluso en áreas con limitada conectividad.

Se espera que al menos el 50% de las personas que participen del diplomado correspondan a comunidades étnicas, personas con discapacidad, víctimas del conflicto armado, población LGBTIQ+, mujeres y jóvenes.

«La importancia de este enfoque diferencial radica en promover la igualdad de oportunidades y la no discriminación, así como enriquecer los procesos de formación, al adaptar contenidos y metodologías para reflejar las realidades y diversidades de cada grupo. Esto contribuye a construir una sociedad más inclusiva y justa, donde todos los participantes, gracias a las TIC, puedan participar en igualdad de oportunidades«, concluyó la viceministra Bernal.


FESTIVAL INTERCULTURAL DEMOSTRARTE SANTA ELENA Viernes 15 de diciembre – Casa de Cultura Santa Elena.Feria artesanal desde las 10:00 a.m. 12:40 p.m. Poesía con José Gómez 1:40 p.m. Conversatorio: Hablemos de memoria con Oscar Zapata Hincapié 2:50 p.m. Grupo Rito /Música celta. 3:40 p.m. Conversatorio: Voces del territorio, remembranzas de movimientos culturales en Santa Elena con Wilson Soto. 4:40 p.m. Mesa de poesía. Kathe Wiedemann, Raul Jaime Gaviria , Paloma Marín, Felipe Posada , Jehimi Marulanda Serna, Idaly Obando. 7:00 p.m. Canto Vivo – Bullerengue. Sábado 16 de diciembre. Feria artesanal desde las 10:00 a.m. (Parque principal)1:00 p.m. Mandi Red (Circo Performativo)1:30 p.m. Hermano Latino2:20 p.m. Kana Jazz3:30 p.m. K-90 (Break Dance)4:00 p.m. Dúo Jands 5:20 p.m. Alejo García 6:40 p.m. Servicio Públiko8:00 p.m. Los Hijos bastardos del Blues.9:40 p.m. Vieja GuardiaDomingo 17 de Noviembre.Feria artesanal desde las 10:00 a.m. (Parque principal)1:50 p.m. Corporación Cultural Barro Blanco (Danza)2:40 p.m. Acrora Circo Teatro3:30 p.m. Tango Arte Alma y Sentimiento4:40 p.m. Pipe Roots6:00 p.m. Leño Verde7:20 p.m. Los Flags8:40 p.m. Bardo 10:00 p.m. The Vice


INVITACIÓN A LECTURA DE POESÍA, CUENTO Y NARRACIONES EN EL CORREGIMIENTO SANTA ELENA

Parque de la centralidad de Santa Elena

América Latina y el Caribe

Relatos ancestrales andinos: La preservación de las costumbres aymaras a través de cuentos infantiles

Nidia Faúndez Aguilar es una mujer aymara de 52 años, psicóloga y escritora de cuentos infantiles. Su trabajo es fruto de la investigación, recopilación y preservación de relatos ancestrales adaptados para las nuevas generaciones. En cada nueva edición la escritora busca transmitirles a niños y niñas la importancia de las yerbas medicinales, las ceremonias y las tradiciones del pueblo aymara.

Portadora de un linaje de mujeres andinas, Nidia se inspira en las historias que a su madre le contaron de niña y que más tarde ella les transmitió a sus hijas e hijos. Así, de la pluma de esta escritora, los cuentos contados por sus ancestras aymaras y quechuas toman rumbos internacionales con el apoyo del programa Originarias de ONU Mujeres. 

Sus cuentos pronto estarán disponibles en inglés en el Mercado Digital Originarias y así el legado se mantiene vivo, las voces de las mujeres indígenas se amplifican y la cosmovisión andina trasciende fronteras.  

Nidia Faúndez 02
Foto: Cortesía de Nidia Faúndez

Relatos ancestrales transformados en cuentos con enfoque intercultural es tu proyecto, ¿cuéntanos cómo nace este emprendimiento? 

Cuando yo era niña mi mamá me contaba muchos cuentos andinos, el que más recuerdo era el del cerro sagrado de Potosí, ella me metió en el mundo de la escritura y la lectura. Mi mamá no sabía leer y le gustaba que yo le leyera las noticias mientras ella cocinaba. Desde ese entonces escribo. 

La primera publicación real fue durante la universidad, en esa ocasión gané un concurso con el cuento “Desde las alturas una mujer sabia”. Pero como escritora partí oficialmente en el 2018, cuando empecé a recopilar cuentos que han sido transmitidos oralmente de generación en generación para adaptarlos, y posteriormente ilustrarlos. De eso ya van tres ediciones en donde hemos rescatado la lengua, ceremonias, costumbres y yerbas medicinales para enseñarle a niñas y niños las tradiciones propias de nuestro pueblo aymara.

Las mujeres indígenas tenemos un legado heredado de nuestras abuelas y de nuestras madres que debemos cuidar y preservar. Es momento de revitalizar nuestra lengua y costumbres para que no se pierdan, nosotras tenemos un patrimonio cultural que no está en un edificio o en un monumento, está vivo porque está en nosotras, en nuestros relatos. 

Nidia Faúndez
Foto: Cortesía de Nidia Faúndez

¿Cuál es la importancia de programas como Originarias para el empoderamiento económico y social de las mujeres indígenas? 

Para mí ha sido super importante participar del programa Originarias de ONU Mujeres porque a través de las mentorías me han ayudado proyectar mi negocio, y ordenarme en los múltiples roles que tiene una como emprendedora. Lo otro es que nunca he estado relacionada con los beneficios, subsidios o ayudas estatales y Originarias también me brinda asesoría y acompañamiento para postular a estos fondos con el objetivo de invertirlos en mejorar mi negocio, pero sobre todo potenciar marketing y difusión de mi trabajo. 

También me ha permitido tener una mirada más global, por ejemplo, ahora gracias al Mercado Digital Originarias voy a proyectar mi negocio, por eso mis cuentos están siendo traducidos al inglés. Yo jamás imaginé expandir mi negocio, contar relatos ancestrales al mundo entero, ONU Mujeres llega en un momento donde yo realmente necesitaba ese apoyo para poder direccionar mi negocio y proyectarme por eso me siento muy agradecida. 

¿Cuál es la importancia de la transferencia cultural y el enfoque intercultural de tus cuentos para las nuevas generaciones? 

Hay poca gente que escribe cuentos con enfoque intercultural, lo importante es que las personas sepan que estos cuentos son ancestrales y que han sido contados por generaciones. El mundo andino tiene una visión y una mirada del mundo muy distinta, piensa y siente distinto. Las personas tienen ceremonias y costumbres que hoy se están perdiendo. A través de mis cuentos quiero revivir esos ritos y entregárselos a esta nueva generación para que no se pierda, transmitir esta forma que tienen los pueblos andinos del buen vivir, la importancia y la cooperación por eso nosotros no hablamos de solidaridad sino de reciprocidad. 

Nidia Faúndez
Foto: Cortesía de Nidia Faúndez

Las mujeres indígenas enfrentan diversos tipos de desigualdad y discriminación cruzada, tanto por ser mujeres como por pertenecer a un pueblo indígena, entre otros aspectos. Esto puede limitar su acceso a la educación, los servicios de salud, las oportunidades laborales o su participación en la vida pública. ¿Cuáles considera que serían las estrategias más importantes para poner fin a esa desigualdad y discriminación? 

Siempre hemos sido discriminadas, yo me acuerdo cuando era niña me gritaban paisana, boliviana porque mi mamá era boliviana y tenía un acento diferente, porque era hablante quechua. Entonces yo creo que las nuevas generaciones deben empoderarse, creerse el cuento de la importancia de nuestro legado cultural. Me gustaría rescatar esta filosofía andina que la tenemos presente en todos los emprendimientos, pero que las mujeres no lo saben descifrar. 

Como estrategia para poner fin a la desigualdad y discriminación creo que las mujeres indígenas tenemos que involucrarnos social y políticamente en todos los procesos que hemos estado viviendo, sobre todo los pueblos andinos. Lo que nos queda es agruparnos y visibilizarnos como agrupación, necesitamos apoyo económico para mejorar aspectos como la difusión, por eso agruparnos y promover la asociatividad que impulsa el programa Originarias es tan importante para nosotras, porque juntas somos más fuertes. 

El trabajo de cuidado, las tareas domésticas, el cuidado de los hijos e hijas, de las personas dependientes a nuestro cargo, que ya recae de manera mayoritaria sobre las mujeres, se intensificó durante la pandemia. ¿Qué retos particulares creen que enfrentan las mujeres indígenas? ¿Qué iniciativas tendrían que poner en marcha los Estados para atender las necesidades de las mujeres indígenas en materia de cuidado? 

En nuestra cultura el Chacha-warmi nos habla de la complementariedad, yo veo mucha desigualdad justamente en las labores de cuidado. Las labores de cuidado siempre han sido lo prioritarias porque no solo nos encargamos de cuidar a los hijos sino también a la tierra, los animales y la naturaleza. Si bien la cultura andina es bien matriarcal, siempre le hemos dado ese rol de proveedor a los hombres, invisibilizando a las mujeres que siempre hemos sido proveedoras porque trabajamos también. Las mujeres no solo estamos para cuidar y criar. 

Las emprendedoras indígenas, como todas las mujeres, tenemos doble o hasta triple jornada laboral, como por ejemplo yo que soy escritora, emprendedora y mamá. Esta sobrecarga de trabajo sin duda afecta nuestra salud mental. Creo que el Estado y todas las iniciativas deberían preocuparse también de la salud mental de las mujeres cuidadoras.  

La degradación del medio ambiente y el impacto del cambio climático afecta de manera especial a las mujeres indígenas, especialmente a aquellas que viven en áreas rurales. ¿Cuáles son los conocimientos ancestrales que pueden contribuir a mitigar y adaptarse al cambio climático? ¿Qué rol ocupan las mujeres indígenas en la puesta en marcha de iniciativas en el territorio? 

Lo pueblos indígenas no tenemos una mirada por sobre la naturaleza, tenemos una mirada de armonía y cuidado con ella. Entonces cuando hablamos de cambio climático vemos como las personas se han olvidado de la importancia que tiene el medio ambiente para la sostenibilidad de la vida. El mundo andino tiene una mirada cíclica, la tierra se trabaja una temporada y luego se deja descansar. Si todas las personas pusieran en práctica todo esto del buen vivir, en armonía con la tierra y los animales, podríamos contribuir de manera positiva en la mitigación del cambio climático. 

Las opiniones son responsabilidad de su autora y no reflejan una posición oficial de ONU Mujeres o de cualquier otra agencia del Sistema de las Naciones Unidas. 

La Feria de Frankfurt cancela premiación a escritora palestina

La escritora Adania Shibli
La escritora Adania Shibli |Editorial Hoja de Lata

El mayor evento editorial a nivel internacional no concederá el galardón previsto para Adania Shibli por su novela ‘Un detalle menor’, que habla sobre la ocupación militar israelí

La Feria de Frankfurt ha decidido cancelar la entrega del galardón que iba a conceder a la escritora palestina Adania Shibli. Un detalle menor, la obra por la que iba a ser condecorada, está ambientada en 1948. El libro narra cómo los soldados de una unidad militar israelí se encuentran en el desierto del Néguev a una joven palestina entre las dunas; la apresan, encierran en su campamento, violan en grupo, matan y entierran en la arena.

“Condenamos enérgicamente el terrorismo terrible de Hamás contra Israel. El terror contra Israel contradice todos los valores de la Feria del Libro de Frankfurt”, declaró el director del evento, Juerguen Boos, en el comunicado con el que justificaron su decisión, y que recoge The New York Times. El evento editorial más importante a nivel internacional se celebrará entre los próximos 18 y 22 de octubre; y la escritora iba a ser distinguida con el Premio LiBeraturpreis este viernes, día 20.

Desde Hoja de Lata, la editorial española que ha distribuido Un detalle menor, tachan ante este periódico de censura la decisión de la Feria. La compañía valora que el motivo que les ha llevado a tomarla es “el tremendo trauma y complejo de culpa que tiene la sociedad alemana con la comunidad judía, que le lleva a defender situaciones indefendibles, como es el conflicto árabe israelí y la ocupación de Palestina por parte de Israel”.

“Se han echado para atrás en cuanto al premio, que le habían dado bien merecido objetivamente en base a criterios literarios. Pedimos que reconsideren la situación, que mantengan el premio y que celebren la ceremonia de entrega”, añade Daniel Álvarez, uno de los editores de la compañía.

El Premio LiBeraturpreis lo otorga dentro del marco de la Feria LitProm, una asociación privada alemana, a la que pertenece el propio Juerguen Boos. La condecoración destaca cada año la obra de una autora africana, asiática, latinoamericana o procedente del mundo árabe. En un primer momento, el evento editorial se escudó en que la suspensión de la entrega dependía de esta empresa. Algo que en Hoja de Lata consideran una “impostura” y que realmente ha sido una excusa para “lavarse las manos”.

“Debido a la guerra iniciada por Hamás, por la que millones de personas e Israel y Palestina están sufriendo, la organización de LitProm ha decidido suspender la ceremonia de entrega del Premio LiBeraturpreis en la Feria de Frankfurt”, recogen en el escrito la asociación, “se está buscando el mejor formato para poder llevar a cabo el acto en otro momento. El Premio a Adania Shibli no ha estado nunca en duda”.

Al tiempo que Adania Shibli se ha quedado sin espacio adicional dentro de la Feria de Frankfurt, la organización ha decidido “crear espontáneamente una espacio adicional para las voces israelíes”. Así lo hizo saber en el mismo comunicado en el que anunció la cancelación de la entrega.

Una autora “íntegra hasta las últimas consecuencias”

Adania Shibli (Palestina, 1974) es una narradora, dramaturga y poeta que vive a caballo entre Beirut y Berlín. Su obra ha sido traducida al inglés, francés, italiano, hebreo y coreano. Sus dos primeras novelas, Masaas (2002) y Kulluna Ba’eed Bethat al Miqdar ‘an al Hub (2004) le valieron para ser reconocidas con el Premio a los Jóvenes Escritores de Palestina que concede la Fundación AM Qattan.

En 2005 escribió también The Error, que se representó en el Tristan Bates Theatre de Londres y el Golden Threads de San Francisco. Además, fue nombrada como una de las Beirut30, el presitgioso grupo de 39 autores árabes menores de 40 años seleccionados a través del concurso organizado por la revista Banipal y el Hay Festival. Su tercer libro, Un detalle menor, fue publicado en 2019. Por él fue nominada a reconocimientos como el National Book Award y el Man Booker.

“Es terriblemente íntegra hasta las últimas consecuencias”, describe a la escritora su editor en nuestro país. “No pudimos promocionar Un detalle menor en España porque iban a darle un premio en la Fundación Tres Culturas de Sevilla. Ella investigó quién estaba en el patronato y descubrió que había una persona que había colaborado con universidades israelíes. Pidió explicaciones, no le convencieron y, pese a que hubo autores palestinos que mediaron, declinó la invitación. Es una persona íntegra”, concluye.

Recogida de firmas de más de 600 autores

La editorial Hoja de Lata no ha sido la única en manifestar su apoyo a la escritora palestina. Otros más de 600 autores y editores han firmado una carta en contra de la suspensión de la entrega del premio orquestada por la Feria de Frankfurt.

Con su escrito, en el que han participado figuras como Wallace Shawn, Colm Tóibín, Kamila Shamsie, William Dalrymple, Eileen Myles, Hari Kunzru y Rachel Kushner, piden que reconsideren su decisión. Afirman que el evento editorial tiene “la responsabilidad de crear espacios para que los escritores palestinos puedan compartir sus pensamientos, sentimientos y reflexiones sobre literatura en estos tiempos terribles y crueles; y no cerrarles puertas”.

“La novela hace referencia a eventos que han sido ampliamente documentados, sobre la violación de una chica beduina en 1949 por una unidad militar israelí”, afirman sobre la publicación de Shibli.

Tomado de eldiario.es


«Entrevista tomada de Semana»

MUERTAS DE AMOR

TRIUNFO ARCINIEGAS

Filbo 2023

“Un escritor no tiene que vivir muerto de hambre, como un serenatero al que le pagan con tragos de aguardiente”: Triunfo Arciniegas

Con su más reciente obra, ‘Muertas de amor’, el escritor incursiona con fuerza en un género distinto al infantil, que lo ha hecho famoso y premiado. El malagueño hará presencia en la Feria Internacional del Libro de Bogotá este sábado, en una charla con Margarita Valencia. SEMANA habló con él.

Con más de 60 títulos publicados, Triunfo Arciniegas (nacido en 1957 en Málaga, Santander) es un referente en el mundo de los libros infantiles dentro y fuera del país, con escritos como Las batallas de Rosalino (1989), Los casibandidos que casi roban el sol y otros cuentos (1991), Caperucita Roja y otras historias perversas (1996), que evocan una niñez de historias disparatadas, llenas de humor y con finales muy distintos a “vivieron felices y comieron perdices”.

Ahora, con Muertas de amor (Planeta, 2023), el escritor incursiona en una faceta menos conocida, más adulta, más arriesgada. Son 22 historias y casi 300 páginas que tratan temas diversos: el gozoso entierro de un payaso y una boda extravagante que cierra un encuentro de escritores de provincia, el encuentro de una amante y una esposa que tienen algo en común: el mismo hombre y una astilla, la desaforada pasión de un fotógrafo por la dueña de un delantal y la frialdad de un joven motociclista que planea un asesinato. La obra explora eso que les sucede a las mujeres cuando aman y todo lo que generan a su alrededor con el mero hecho de existir.

Triunfo Arciniegas

Triunfo no cree en la versión romántica del artista alcohólico o drogadicto. «La disciplina es fundamental. Tanto como la comida y el sueño. Tanto como una vida digna», asegura. – Foto: Cortesía autor

SEMANA: Usted nació en Málaga, Santander, en una familia humilde, rodeado de muchos hermanos. ¿Qué lo llevó a ser la oveja negra?

Triunfo Arciniegas: Los libros. En mi casa no había un solo libro. Pero todos los días, apenas salía de la escuela, iba a la biblioteca pública. Ahí me hice lector. Luego pasé a la biblioteca pública de Pamplona, casi adolescente. Hubo otras tres bibliotecas importantes en mi vida: la que armó el profesor Gabriel Suárez para la Escuela Normal con los exquisitos títulos de Losada y Sudamericana (las prestigiosas editoriales argentinas de los años setenta) y dos que encontré en Bucaramanga. De ahí en adelante, la mía, la que he construido a través de los años.

Como hijo de herrero y escritor de palo, prometí que me ganaría la vida con la cabeza, y así fue. Me empeñé con la escritura, puse todas mis fuerzas y mis ilusiones en esta apuesta. Mis abuelos no aprendieron a leer ni a escribir. Mis padres apenas hicieron dos o tres años de escuela. Yo fui el primero de la familia en llegar a la universidad. Mi padre quería que fuera mecánico. Soy el resultado de mi propia terquedad.Triunfo Arciniegas / 'Muertas de amor'

Sobre ‘Muertas de amor’, Arciniegas asegura: «Comencé a escribir estas historias hace mucho más de 20 años, diría que 30. El libro se cerró alrededor de 2005, producto de los 15 años anteriores, y no he dejado de trabajarlo desde entonces». – Foto: Tusquets Editores

SEMANA: ¿Cómo nacen estas ‘Muertas de amor’?

T.A.: Comencé a escribir estas historias hace mucho más de 20 años, diría que 30. El libro se cerró alrededor de 2005, producto de los 15 años anteriores, y no he dejado de trabajarlo desde entonces. En 2007 gané el Premio Nacional de Cuento Jorge Gaitán Durán con nueve primeras versiones de estas muertas. Luego publiqué cinco historias con Palabras Rodantes para la colección del metro de Medellín: 10.000 ejemplares gratuitos. Hace unos cuatro o cinco años, ocho muertas hicieron parte de una antología que hizo Juan Diego Mejía para la colección Debajo de las estrellas, de la Universidad Eafit. Es la primera vez que el libro se publica en su totalidad. Ya era hora.

Debo la dicha al ojo y la generosidad de Juan David Correa, editor de peso completo que sabe por dónde va el agua al molino. Por fin he tenido la tierra suficiente para enterrar todas las muertas. El reto más grande consistía en lograr que las historias miraran hacia un mismo lado, es decir, que encajaran. Muertas de amor no es un mazacote de historias. Se trata de un solo mundo, diverso pero coherente. Hay historias que comparten geografía y personajes. Son independientes, pero se dan luces unas a otras. No todas las conexiones se advierten en una primera lectura. Debí ser muy cuidadoso para no equivocarme o contradecirme.

SEMANA: ¿Cuál es su muerta favorita? ¿Por qué?

T.A.: ‘Altagracia’, que abre el libro. Por tres razones: el tono, la historia misma y la protagonista, una muchacha trastornada por el olor de un hombre y por la belleza de un conejo. La historia narra la iniciación en los territorios del deseo. Su esplendor y su caída. En cuanto a la trama propiamente dicha, escogería ‘La casa de las lunas’, que narra las pasiones de un grupo de ansiosos lectores y un libro que es otro cada vez que se lee.

SEMANA: Ha recibido una notoria cantidad de premios, ¿cuál le ha significado más?

T.A.: Creo que el Premio Enka, con Las batallas de Rosalino. Me abrió las puertas a los salones de baile. Fue un premio muy prestigioso. Los premios son una bendición. Dan reconocimiento y un dinero que no cae mal. El Premio Nacional de Literatura, por La muchacha de Transilvania y otras historias de amor, me alcanzó para mi primera media casa, donde ahora vive mi familia, y el Premio Nacional de Dramaturgia, con Torcuato es un león viejo, me dio para la otra media, donde vivo ahora. Es decir, gracias a los premios no pago arriendo. Así tengo más tiempo para escribir. Un escritor no tiene que vivir muerto de hambre, como un serenatero al que le pagan con tragos de aguardiente. No creo en la versión romántica del artista alcohólico o drogadicto. La disciplina es fundamental. Tanto como la comida y el sueño. Tanto como una vida digna.

Triunfo Arciniegas / 'Las batallas de Rosalino''

Por cuenta de ‘Las batallas de Rosalino, Triunfo ganó el Premio Enka, que le «abrió las puertas a los salones de baile», según lo expresa el malagueño modelo 57. «Fue un premio muy prestigioso. Los premios son una bendición. Dan reconocimiento y un dinero que no cae mal». – Foto: alfaguara

SEMANA: ¿Qué disfruta escribir más, libros para niños o para adultos?

T.A.: Empecé escribiendo libros para adultos, pero padecía la escritura. Fue con los libros para niños que aprendí el gozo de escribir, y eso me quedó para siempre. Escribir no es un martirio para mí. Me divierto mucho. Grito, lloro, me río. Cualquiera que me espíe por la ventana pensaría que enloquecí. Antes oía Pink Floyd y fumaba. Oía ocho o diez horas seguidas una sola cara de un disco y me extraviaba en el humo de mis propios cigarros. Ahora me trabo con la sintaxis.

SEMANA: ¿Cómo es su rutina de escritura?

T.A.: Trato de salvar las madrugadas. Cuando todo funciona, cuando me siento bien, me levanto a trabajar alrededor de las tres de la mañana. Desde el mediodía en adelante no sirvo para nada. Duermo la siesta o veo una película. Me acuesto temprano para poder madrugar. No hago ni recibo visitas. Escribo cuando viajo: me va bien en los hoteles. Reescribo en casa. La primera versión siempre es a mano. Luego subo el texto al computador e imprimo. Leo tres veces cada versión. Imprimo y vuelvo a leer, hasta que el texto va adquiriendo forma. Es la rutina.Caperucita Roja / Triunfo Arciniegas

Triunfo Arciniegas y unos clásicos redefinidos a su manera. – Foto: Ediciones SMCaperucita Roja / Triunfo Arciniegas

La Caperucita Roja y el lobo de Triunfo Arciniegas ilustrados por Mateo Rivano. – Foto: Ediciones SM

SEMANA: ¿Usted cree que los hombres también podrían ser ‘muertos de amor’?

T.A.: De hecho, en el libro hay muertos de amor: un fotógrafo, un par de muchachos, el narrador de ‘La casa de las lunas’ y el protagonista de ‘Locas historias de Numancia’. La pasión arrasa como un río desbordado, sin piedad, con hombres y mujeres. Muertos de amor no funciona como título. Distrae y hace pensar en “señoritos”.

SEMANA: Presenta esta nueva obra en la Filbo. ¿Qué expectativas tiene respecto a la conversación con Margarita Valencia el sábado 22 de abril?

T.A.: Margarita es una magnífica entrevistadora. Una mujer sabia y feliz. Diría que todo depende de ella y que estoy en buenas manos. Fue mi primera editora y, aparte del cariño, mi gratitud con ella es eterna. Nos conocemos desde hace tanto tiempo. Sabe mis secretos. Supongo que hablaremos del proceso creativo desde los tiempos de Carlos Valencia Editores hasta mi nueva etapa con Planeta. La lectura de Muertas de amor le habrá dejado un montón de preguntas. Trataré de resolverlas. Una cosa es segura: nos vamos a divertir.


X ENCUENTRO INTERNACIONAL NADAISTA EN SANTA ELENA

Homenaje a la poeta y Ministra de las Culturas, las Artes y los Saberes, Patricia Ariza Flórez,
y al mito vivo del Nadaísmo Jotamario Arbeláez, por su resurrección

PROGRAMACIÓN 24 al 26 de febrero 2023

VIERNES 24 DE FEBRERO

BIBLIOTECA SANTA ELENA
10:00 a.m. – 5:00 p.m.
Fiesta del libro.

10:00 a.m. – 10:30 a.m.
Apertura del X Encuentro Internacional Nadaísta desde Santa Elena.
Presentación a cargo de Andrés Uribe Botero (Director) y Sarah Beatriz Posada (Coordinadora).
-Proyección audiovisual Nadaísta. Director Michael Smith .

11:00 a.m.- 12:00 p.m.
Acto Poético con Fernando Cuartas, Tatiana Arango Botero, Sergio Guardo y María Helena Giraldo. Guitarra Nadaísta con Carlos Vásquez

CASA DE CULTURA SANTA ELENA
2:00 p.m. – 3:45 p.m.
Taller “La poesía en el cine” a cargo de Andrés Galeano .

4:00 p.m. – 5:00 p.m. Acto poético con Diego Alexander Gómez, Mateo Santero, Julián Osorio, Francisco Mejía y Angelita Acero.

5:00 p.m. – 6:00 p.m.
El BAUL DE LOS TESOROS – Conversatorio entre Michael Smith y Gustavo Restrepo . Proyección audiovisual “Adiós Carpinterito”.

CASA CULTURAL LA ROSITA
6:00 p.m. – 7:00 p.m. Recepción Nadaísta.

8:00 p.m. – 8:40 p.m.
Acto Poético con Mateo Santero, Karla jazmín Arango, Andrés Galeano y Angelita Acero.

8:40 p.m.
Proyección audiovisual Nadaísta.

9:00 p.m. -9:30 p.m.
Acto poético con José Gómez, Wahider Cardona, Luis Fernando Moncada y María Helena Giraldo.

10:00 p.m. 12:00 p.m.
Fiesta Nadaísta.

SÁBADO 25 DE FEBRERO

BIBLIOTECA SANTA ELENA
10:00 a.m. – 5:00 p.m.
Fiesta del libro.

10:00 a.m. Proyección audiovisual Nadaísta

10:30 a.m. – 12:00 a.m. Acto Poético con Juan Santiago Gómez, Omar Toro, George Mario Ángel Quintero y Diego Alexander Gómez.

11.30 a.m. -12:00 p.m. Presentación del libro, Gonzalo Arango, Perspectivas Plurales.
Compilación realizada por Oscar Jairo González Hernández .

2:00 p.m. – 3:30 p.m. Taller de FANZINE por Wahider Cardona Hernández.
3:45 p.m. – 4:45 p.m.
Proyección del documental, Darío Lemos, Un retrato, de Víctor Gaviria.
Conversatorio con Patricia Ariza Flórez , Sarah Beatriz Posada y Jotamario Arbeláez , moderado por Salvador Arbeláez Jaramillo.

5:00 p.m. – 6:00: p.m. Acto Poético con Felipe López, Lorena Zapata, Ángel Gabriel Mejía, Carlos Framb, Oscar Jairo, Valentina Rojas, Oscar Jairo González y Natalia Jaramillo.

CASA CULTURAL LA ROSITA
6:00 p.m. – 7:00 p.m. Recepción Nadaísta.

7:00 p.m. – 7:15 p.m.
Concierto Dúo Sentir Mestizo

7:20 p.m. – 7:50 p.m.
Conversatorio con Jota Mario Arbeláez, sobre su vida y resurrección.

8:00 p.m. – 8:20 p.m.
Concierto Dúo Sentir Mestizo

8:30 p.m. – 9:20 p.m.
Acto poético con Natalia Jaramillo, Juan Santiago Gómez, Johana Casanova, Jorge Torres Medina, Carlos Satizábal y Patricia Ariza.

9:30 p.m. – 9:50 p.m.
Concierto Grupo Cafetales.

10:00 p.m. – 10:11 p.m.
Acto poético con Manuela Salinas, Ronald Cano, Yadira Rosa Vidal, Mateo Santero, Damaris Román, Hanna Escobar y Jota Mario Arbeláez.

11:00 p.m. – 11:20 p.m.
Concierto Grupo Cafetales.

11:00 p.m.-12:00 p.m. Fiesta Nadaísta

.

DOMINGO 26 DE FEBRERO
CASA DE CULTURA
10:00 a.m. – 5:00 p.m.
Fiesta del libro

10:00 a.m. – 11:00 a.m. Acto poético.
Metro Cable, Parque Arví.
Acto poético con Andrés Álvarez, Angelita Acero, Francisco Mejía y Karla Jazmín Arango.

11:00 a.m. – 12:00 m.
Casa de Cultura Santa Elena
Acto poético con Manuela Salinas, Juan Santiago Gómez, Valentina Rojas, Luis Fernando Moncada, Mauricio Arcila, Yenny León y Sergio Guardo (Argentina).

2:00 p.m. – 2:15 p.m.
Recepción homenaje a la poeta Patricia Ariza Flórez

2:15 p.m.- 2:20 p.m.
Palabras de homenaje a cargo de Esteban Garcés Gómez ,
Presidente Consejo de Cultura.

2:25 p.m. – 2:35 p.m.
Danza poema por Claudia Barrientos

2:40 p.m. – 3:15 p.m.
Conversatorio con la poeta y Ministra de las Culturas, las Artes y los Saberes,
Patricia Ariza Flórez, moderado por Juan Guillermo Gómez García.

3:25 p.m. – 3:50 p.m.
Concierto Sikuris de Santa Elena

4:00 p.m. – 5:00 p.m.
Acto poético con Patricia Ariza Flórez, Jota Mario Arbeláez, Fernando Rendón, Tatiana Arango Botero, Pedro Arturo Estrada y Carlos Satizábal.

CASA CULTURAL LA ROSITA.
7:00 p.m. – 12:00 p.m. Fiesta Nadaísta.

MIÉRCOLES 01 de marzo de 2023
Metro de Medellín , Estación San Antonio.
3:30 p.m. – 5:00 p.m.
Acto poético con Pedro Arturo Estrada , Yadira Rosa Vidal Villadiego , George Mario Ángel Quintero y Hannah Escobar .
Concierto: Juan David Estrada (Gaita) y David Orozco (percusión)


BIPO HABLA CON LA TIERRA

-Cuento descargable-


Puede que te hayas perdido

13 minutos de lectura
40 minutos de lectura
8 minutos de lectura
3 minutos de lectura