Silleteros de Medellín labran un camino de flores para ser Patrimonio Inmaterial de la Humanidad ante la UNESCO 2023

La tradición silletera durante décadas se ha nutrido de conocimientos asociados a la agricultura, los recursos del bosque, la floricultura, la adecuación de jardines, el diseño de adornos con flores y la exhibición de silletas. En conjunto, esa interconexión de saberes agrícolas, comerciales y artísticos expresan la identidad regional asociada a esta manifestación cultural, orgullo de Antioquia y de Colombia.
La identidad colectiva de esta tradición estáevidenciada en clanes familiares que han habitado el territorio desde hace más de un siglo. Son cerca de 500 familias adscritas a unatradición viva que es, además, recreada constantemente, y de manera muy especial durante la Feria de las Flores y el Desfile de Silleteros.
La silla de carga, conocida hoy como silleta, fue empleada en la época prehispánica para trasladar personas y a lo largo de la historia ha sido adaptada al contexto artístico,expositivo y patrimonial. En las silletas, los pioneros trasladaron, por ejemplo, hasta el Hospital San Vicente de Paul, a sus esposas parturientas cuando aún no había atención médica en el territorio. Pero en ellas, también se trasladaba la tierra rojiza con la que construían entre todos, mediante los famosos convites, las casas de tapia. Y también la ropa que lavaban las mujeres lavanderas del territorio para llevarla a sus dueños en los barrios más reconocidos de entonces como Manrique o Prado Centro.
De todo esto está construida la memoria silletera. Por eso fue incluida en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación en 2014, reconocimiento del valor simbólico derivado de su significado social, de tradición, memoria colectiva e identidad y por eso es valorada como un activo social que debe ser conservado, transmitido y protegido.
Los Silleteros de Santa Elena en la pandemia.
2020
La Feria de las Flores 2020 Volveremos a florecer», se realizó en la virtualidad, entre el 1 y el 8 de noviembre. Las silletas recorrieron el territorio nacional llegando a 9 ciudades: Cali, Bogotá, Valledupar, Tunja, Popayán, Manizales, Ocaña y Cúcuta, llevando el mensaje «Todo Va a Estar Bien».
• Además, durante la etapa del confinamiento, las Rutas de las Flores llevaron la cultura silletera a todas las comunas y corregimientos de Medellín; fueron 196 artistas que acompañaron a los silleteros en shows itinerantes siendo la primera vez que se acercaba a experiencia del patrimonio silletero por todos los territorios de la ciudad.
• Durante la pandemia La Feria permitió que 510 silleteros y sus familias recibieron ingresos por la elaboración de sus obras, se entregaron $1.510 millones entregados por la Alcaldía de Medellín.
2021
- Se implementó con los silleteros, una estrategia a nivel de ciudad en 2021, llamada Homenajes Silleteros que se mantiene a la fecha, llevando muestras de silleteros a diferentes eventos culturales de ciudad, encuentros comunitarios en barrios de la ciudad de Medellín y presencia en grandes eventos internacionales.
- Alrededor de 12.000 asistentes se reencontraron con las flores, la tradición y el laborioso trabajo de los floricultores y silleteros en el Desfile de Silleteros que tuvo lugar en el Estadio Atanasio Girardot de Medellín, siendo uno de los primeros eventos masivos en el país y en Suramérica con protocolos por la pandemia Covid – 19. Este fue el primer gran paso para la realización de grandes eventos, la reapertura y reactivación económica de la ciudad.
2022
- El 15 de agosto fueel regreso del Desfile de Silleteros a la Avenida del Río, con más de casí un millón de personas, 12.000 de ellas ubicadas, sin costo, en los palcos. Además, se invirtieron $1.265 millones en el pago de las silletas y $70 millones en la premiación. En total, 520 silleteros presentaron sus obras ante los jurados (420 adultos, 50 jóvenes y 50 niños) en las siete categorías de participación.
- Desde que el mundo volvió a abrirse, luego de superar la pandemia, los silleteros y silleteras han sido los grandes embajadores e inspiración para el mundo.
De esta manera,
Medellín inspira al mundo y el mundo a Medellín gracias al fomento del patrimonio nacional y la circulación internacional y nacional de artistas. Dubai, Miami, Washington, Nueva York, Chuncheon (Corea del Sur), Buenos Aires, Barcelona, Bogotá, Milán y más recientemente México, y más recientemente México, lugar donde desfilaron fueron ovacionados por miles de asistentes al Festival Morelos, La Eterna Primavera.
Además fueron imagen de promoción de la película de Disney “Encanto”.
Ahora los silleteros de Antioquia enfilan todos sus esfuerzos junto a la Corporación de Silleteros COSE, con el acompañamiento de la Alcaldía de Medellín, para que esta tradición sea reconocida por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad ante la UNESCO; una meta importante ya que esto tiene un gran valor intrínseco por su historia, belleza y significado para la humanidad entera, el objetivo es catalogar y preservar la tradición silletera para las futuras generaciones y proteger la herencia cultural de la humanidad.
Este paso se hará en unión con las administraciones de Guarne, Envigado y Rionegro, pues comparten con Medellín un territorio cultural donde los silleteros mantienen vigente esta tradición.
Para contribuir a que esta Manifestación no olvide su andar, la Alcaldía de Medellín a través de la Secretaría de Cultura Ciudadana creó desde hace varios años el repositorio Raíces, Cultura Silletera http://raices.patrimoniomedellin.gov.co/ en el que cualquier persona del mundo puede adentrarse en mapas del territorio, historias de vida y oficios conexos al mundo silletero, genealogías familiares, fotografías y videos. Un repositorio que año tras año se alimenta mediante la Convocatoria de Estímulos para el Fomento del Arte y la Cultura, que este año, por ejemplo, tiene abierta dos líneas asociadas a este tema:
- Una para producir tres microdocumentales sobre la memoria silletera, por veinte millones.
- Otra para divulgar el Plan Especial de Salvaguarda de la Manifestación en el territorio silletero, también por veinte millones.
De este modo, se apunta a que la memoria silletera sea una construcción social y no oficial, que se consolide un relato a muchas voces.
Otros materiales descargables, creados por la Secretaría de Cultura Ciudadana, para divulgar el universo silletero:
• El florario Silletero: https://patrimoniomedellin.gov.co/florario-silletero/ una colección de flores inventadas para entender qué es lo que carga un silletero… Por qué decimos que es Antioquia la que pasa cuando ellos pasan. Se trata una creación a partir de los testimonios de los silleteros pioneros.
• Silleteros, un pasado que florece. Una publicación de 2014, cuando se declaró a los silleteros parte del Patrimonio Cultural del país. Este documento recoge la información que alimentó el Plan Especial de Salvaguardia de los Silleteros. https://patrimoniomedellin.gov.co/lecturas/silleteros-un-pasado-florece/
MANÍ DE LOS INCAS

El Ministerio de la Agricultura de Colombia apoya a Gobernaciones como la de Antioquia en el impulso a la siembra y producción de Sacha Inchi, también conocida como el Maní de los Incas –planta milenaria tradicionalmente cultivada en la Amazonia peruana, ecuatoriana y colombiana- nuez que ya cultivan unos 3000 campesinos en Antioquia, Chocó, Guaviare y Cundinamarca.
Campesinos que han decidido abandonar los cultivos ilicitos, sustituyendo Coca por Sacha, lo están haciendo porque saben de los grandes beneficios que obtienen.

Mientras que la Coca sólo se puede cosechar cada 3 meses, la Sacha es cosechable mensualmente: 1 hectárea de coca al cultivador le reporta ganancias por unos 20 Millones; la de Sacha igual, lo que al año da 140 millones y la coca unos 80; sembrar una hectárea de Sacha cuesta 3 millones (ayudados a financiar por el Banco Agrario).
Algo muy importante es que la venta de la producción de Sacha es legal, comprada a precios justos por la empresa Inca Worldwide, que la procesa en una planta que tiene en Turbo, para luego exportar hacia supermercados naturistas en Estados Unidos, Ecuador, Perú, Panamá, Corea, Japón, Dinamarca y Países Bajos.

La Sacha Inchi, el Maní de los Incas, que genera tres productos (almendra, aceite y torta) tiene 17 veces más omega 3 que el salmón, en proteína sustituye a la soya, huevo y lácteos, tiene 9 aminoácidos por lo que puede reemplazar a la carne; ayuda con la presión arterial al fortalecer el corazón, reduce el colesterol, sirve como antioxidante, agiliza las funciones cerebrales ligadas a la memoria y el racionamiento…
Mientras que la coca, convertida en cocaína, ¡destruye!
Colombia puede y merece pasar a ser del mayor productor de cocaína del mundo a convertirse en la primera potencia mundial de Sacha Ichi; por encima de China quien ya tiene 700 000 hectáreas sembradas y también su proceso industrial.
Es hora de que esas casi trecientos mil hectáreas de coca que hay en Colombia sean sembradas de Sacha, para el bien de nuestros indígenas y campesinos, y de la humanidad.
Tomado de AL Press / Roberto Trobajo
Alimentos que nunca se deben mezclar

Alimentarse de manera equilibrada es clave para conservar la salud del organismo. Sin embargo, es importante saber que no todos los alimentos se pueden combinar. En algunas ocasiones, esas mezclas pueden ocasionar complicaciones de salud.
Si los alimentos se consumen de manera correcta resultan muy útiles para mejorar algunas condiciones del cuerpo, ya que cada uno de ellos aporta propiedades, nutrientes, vitaminas y proteínas, precisa una publicación de la revista Mejor con Salud. Por el contrario, juntar de manera equivocada algunos de ellos es posible que genere efectos adversos.
Estos son algunos de los productos que no es recomendable combinar.
Líquidos en las comidas
Tomar demasiados líquidos con las comidas no es bueno, ya que la digestión se hace más lenta. De acuerdo con un estudio publicado en la revista Clinical Nutrition Research, el hecho de ingerir agua antes de comer incrementa la sensación de saciedad y es posible que esto derive en un aporte inadecuado de nutrientes.
Espinacas con queso
Estos vegetales son ricos en unas sustancias llamadas oxalatos, las cuales impiden que el organismo absorba de manera correcta el calcio, por lo que no es conveniente mezclar estas verduras con el queso o con otros lácteos. Por el contrario, los alimentos que son fuente de calcio deberían combinarse con aquellos que contengan vitamina D, la cual sirve para potenciar la absorción del mineral y de esta forma fortalecer la densidad ósea.
Lentejas con leche
Si una persona consume lentejas y luego se antoja de un vaso de leche, al mezclar ambos alimentos puede ocasionar un reflujo y dolor estomacal, precisa el portal Cocina Delirante. Adicionalmente, la nutricionista Elisa Morales Lupayante precisa en un artículo de la revista Mejor con Salud que el hierro que contienen estas legumbres se afecta, pues el calcio de la leche disminuye su biodisponibilidad al competir en su absorción intestinal.
Pollo con papas
Una de las recomendaciones es no combinar proteínas y almidones. Información del portal Cuídate Plus indica que esto se debe a que para digerir las proteínas, se necesitan jugos gástricos ácidos, y si se ingieren proteínas y almidones en la misma comida, en vez de jugo gástrico casi neutro que se debería verter durante las primeras horas de digestión, se tendría jugo ácido, lo que afecta el proceso digestivo del almidón, el cual corre el riesgo de fermentarse. Lo aconsejable es acompañar la proteína con verduras.
Lentejas con carne
Las legumbres, que ya de por sí son un alimento muy pesado para el estómago, no se deben combinar con otro tipo de proteínas animales, pues terminan convirtiéndose en una comida difícil y compleja de digerir.
Frutos secos con bebida alcohólica
El alcohol irrita la mucosa gástrica, genera resaca e interfiere en la absorción de nutrientes como la vitamina A, E y el ácido fólico presentes en frutos secos, zanahoria, calabaza y vegetales, indica una publicación del diario El Universo, de Ecuador.
Salsas en las comidas
Normalmente, las salsas son fuente de grasas, las cuales hacen que la digestión se vuelva más lenta. Esto sucede porque neutralizan las enzimas de los jugos gástricos, lo que impide que puedan realizar su función de la manera correcta. Lo ideal es bajar su consumo para evitar posibles problemas digestivos.
Frutas dulces y ácidas
Las frutas dulces y las ácidas se encuentran entre los alimentos que no se deben combinar porque al hacerlo se producen reacciones químicas que pueden perjudicar el normal funcionamiento del organismo, indica Mejor con Salud.
Té con leche
Esta mezcla no es buena. “El calcio contenido en la leche no hace buenas migas con los compuestos antioxidantes (flavonoides, los más conocidos de los polifenoles) presentes en esta tisana, lo que impide una correcta asimilación de ambos nutrientes”, dice Alfonso C. Gálvez, doctor en Medicina, Nutrición y Dietética, en un artículo de la revista Mía, de España.
Alimentos que más bajaron de precio en Colombia abril 2023

El DANE informó que la inflación en Colombia a abril del 2023 bajó al 12,82 % luego de 10 meses consecutivos al alza. El comportamiento destacó por cuenta de que los precios de los alimentos, entre otros rubros, vieron una menor presión de precios.
Con esto de base, el resultado de la inflación en Colombia a abril del 2023 estuvo acorde con las expectativas del mercado.
Adicionalmente, el dato del IPC también estuvo bajo las expectativas del gobierno del presidente Gustavo Petro, que esperaba una caída cuando se completara el primer trimestre del año.
Explicó en su momento el ahora exministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, que a marzo del 2023 el país ya había tocado techo en su inflación, lo que suponía la necesidad de empezar a pensar en nuevos mecanismos para bajar la inflación desde otros frentes.

Lo que ayudó a bajar la inflación en Colombia
Los pronósticos daban cuenta de que el precio de los alimentos empezaría a ver una corrección, entre otros, porque el suministro de insumos para la producción del agro bajaría.
Lo anterior fue confirmado por el DANE, al explicar que la inflación de alimentos y bebidas no alcohólicas, en abril del 2023, vio una caída del 0,07 %, lo que se traduce también en que resta 0,01 puntos porcentuales a la variación mensual, que fue del 0,78 %.
Al revisar la composición de los rubros que más crecen en la variación anual, la categoría de alimentos en el dato de inflación en Colombia a abril del 2023 es ahora segundo (con una inflación del 18,47 %). El rubro que más crece a abril del 2023 son los restaurantes y hoteles (18,6 %).
A marzo del 2023, la inflación de los alimentos en el país venía creciendo a ritmos del 21,81 %.

Recomendado: Inflación Colombia: a abril del 2023 cortó racha de 10 meses al alza y baja al 12,82 %
Hay que destacar que, al revisar los pronósticos del mercado nacional, otro fenómeno que iba a mejorar las expectativas sobre la inflación del país era el comportamiento de la tasa de cambio.
El dólar en Colombia, durante abril, volvió a ver importantes fluctuaciones; sin embargo, buena parte del mes estuvo más lejos de los $4.700 y se mantuvo más cerca de los $4.500-$4.600.
Alimentos que ayudaron a bajar la inflación en Colombia a abril del 2023
Según el reporte del DANE, la inflación en Colombia a abril del 2023 cayó en buena parte porque los precios de los alimentos descienden. La reducción del 0,07 % en la inflación de ese rubro muestra su nivel más bajo desde junio del 2021, cuando hubo una contracción del 1,02 %.
Los alimentos que caen con fuerza en la variación anual
- Leche: baja a 27,83 % luego de llegar a un pico del 35 %
- Frutas frescas: baja al 20,84 % luego de llegar a un pico de cerca del 25 %
- Papas: baja al 20,72 % luego de llegar a un pico del 150 %
- Cebolla: baja al 20,67 % luego de llegar a un pico del 100 %
- Carne de res: baja al 13,76 % luego de llegar a un pico del 35 %
- Carne de aves: baja al 12,24 % luego de llegar a un pico del 25 %

Ahora, del lado de los alimentos que repuntan hubo alzas en las subclases de arracacha, ñame y otros tubérculos (82,03 %), plátanos (41,43 %) y azúcar y otros endulzantes (38,34 %).
“La inflación negativa en el alimentos quiere decir que hay menos presiones para el hambre en el país. Significa también que el salario mínimo va a tener un mayor poder adquisitivo para los hogares colombianos”, agregó el presidente Gustavo Petro.
Recomendado: Inflación en Colombia podría cerrar 2023, otra vez, cerca del doble dígito: técnicos del BanRep
Solamente en abril de 2023, “las mayores disminuciones de precio se reportaron en las subclases tomate (-13,20 %), cebolla (-10,70 %) y papas (-8,75 %). Los mayores incrementos de precio se registraron en las subclases condimentos y hierbas culinarias (6,77 %), leche en polvo para lactantes (5,95 %) y concentrados para preparar refrescos (4,86 %)”, dice el reporte del DANE.
Tomado de https://www.valoraanalitik.com/ Sergio Rodríguez
EL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ SERÁ AUTORIDAD EN SEGURIDAD ALIMENTARIA
El Área Metropolitana del Valle de Aburrá firmó una carta de intención con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura -FAO- con la finalidad de convertir la Entidad en la primera área metropolitana verde de Latinoamérica.
Este acuerdo permitirá promover estrategias que faciliten la sostenibilidad del territorio en temas asociados a la seguridad alimentaria, aunque la Entidad ya ha ejecutado acciones como la consolidación de la Red Metropolitana Agrícola Sostenible, el fortalecimiento a 200 ecohuertas entre urbanas y rurales en el Valle de Aburrá y el tratamiento, sólo en el último año, de por lo menos 3.186 toneladas de residuos sólidos.
Sin embargo, el director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Juan David Palacio Cardona, señaló que el acuerdo es un buen motivo para seguir fortaleciendo las políticas públicas en esta materia.

Palacio Cardona informó que, en el País se producen 28,5 millones de toneladas de alimentos. Sin embargo, también se pierden y desperdician un total de 9,76 millones de toneladas al año, lo cual equivale al 34% del total producido, cantidad que podría alimentar a ocho millones de personas al año.
“Algunas de las cifras que más preocupan, y que hoy nos motivan a trazar una ruta de trabajo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, es que, por ejemplo, la totalidad de los residuos sólidos urbanos generados en Antioquia, aproximadamente, sólo el 55% corresponde a residuos orgánicos. Además, el 10% de niños y niñas presentan retraso en talla, es decir una desnutrición crónica y, solo en el área metropolitana el 17,3% de adultos mayores presentan déficit de peso y el 40,4% exceso de peso», agregó el Director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.
Para el representante asistente de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura en Colombia, Diego Mora García, la firma de la carta de intención resolverá preguntas básicas cómo: “¿qué se puede hacer para no desperdiciar los alimentos? ¿cómo se puede mejorar la logística para que el transporte no interfiera en la pérdida de alimentos? y ¿cómo se podrían crear alianzas productivas y comerciales que beneficien a los campesinos?»
“Esta carta de intención busca la sostenibilidad en cuanto a la seguridad alimentaria y nutricional. Queremos que Medellín y el Valle de Aburrá sean ejemplo en sostenibilidad ambiental. Así mismo, llegar a zonas rurales, mejorando la capacidad de producción y proyectando al área metropolitana como una región verde para Latinoamérica», dijo Diego Mora García, representante de la FAO en Colombia.
Tomado de Sinergia Informativa -05/2023-
SANTA ELENA ONLINE PRESENTANDO MI PARQUE EN ALIANZA MAICC TELEMEDELLÍN
Nuestro primer Medio Digital Santa Elena Online presenta gustoso este trabajo multimedia realizado en alianza MAICC Telemedellín, donde podemos visibilizar los medios de las 16 comunas y los 5 corregimientos del Distrito Especial, conforme un sorteo conjunto efectuado oportunamente para distribuir cada martes Mi Parque entre todos ellos en un nuevo horario que va de 09:00 a 12:00 horas.
En esta oportunidad tuvimos el placer de incluir en la programación de Santa Elena Online, a 3 representantes de diversos sectores del corregimiento, como son: Claudia Vásquez con El Kafé de la Flaca (@elkafedelaflaca -Instagram), Robinson Salazar (Mahuampa) artista – fotógrafo, y, Jaime restrepo (574 Coffe) barista y experto en café.
50 PRODUCTORES RURALES DE SANTA ELENA MEJORARON SUS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS CON AYUDA DE LA ALCALDÍA DE MEDELLÍN

Con el objetivo de fortalecer las capacidades agropecuarias de los productores de Santa Elena, la Alcaldía de Medellín ofreció formación con transferencia de conocimiento, acompañamiento individual y la entrega de estímulos a 50 personas sobre las buenas prácticas agrícolas y ganaderas.
“Desde el Distrito seguimos acercando oportunidades a nuestros campesinos. En esta ocasión finalizamos con éxito un programa, donde acompañamos a 50 productores agropecuarios que accedieron a través de una inversión de $710 millones a conocimientos en buenas prácticas agrícolas, tuvieron recursos para invertir en activos y tecnología que les permite hacer las cosas de la mejor manera y ser más productivos”, expresó el secretario de Desarrollo Económico, Mauricio Valencia.
La Alcaldía de Medellín ofreció cuatro talleres, de ocho horas diarias cada uno, sobre las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), para ayudar a la conservación del medio ambiente, seguridad alimentaria y bienestar. “Gracias a la Alcaldía de Medellín realizamos este proyecto. Estamos muy contentos y agradecidos con todas las entidades que pusieron su granito de arena, ya que hacen parte de esos sueños que tenemos los campesinos de vivir de lo que cultivan nuestras manos, de vivir de lo que nos da la tierra”, dijo Federico Alzate, productor agropecuario.
Entre las temáticas de los talleres, los participantes aprendieron sobre las normas del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), ¿Qué son las Buenas Prácticas Agropecuarias? y ¿Por qué debería aplicar Buenas Prácticas Agropecuarias? También acerca de áreas e instalaciones necesarias, características y requisitos mínimos (como sistema de lavamanos, almacenamiento y área de vertimiento de aguas sobrantes), salud, seguridad y bienestar laboral para productores y trabajadores, conservación del medio ambiente, manejo del suelo, la nutrición de las plantas y selección de material de propagación, Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades (MIPE) y Trazabilidad – Registros, Planes y Procedimientos.
“Con este proyecto abarcamos un componente formativo, con el que actualizaron conocimientos para las buenas prácticas agrícolas, otro individual y una construcción de un plan de incentivos donde nuestros productores recibieron equipos, herramientas, insumo, materiales y otros componentes para poner en práctica todos los conocimientos adquiridos”, expresó la subsecretaria de Desarrollo Rural, María Clara Álvarez.
Durante el cuatrienio, la Administración Distrital ha entregado 2.688 incentivos para apoyar y mejorar los procesos de los productores de los cinco corregimientos.
NUEVO MODELO DE AGRICULTURA PARA LA RURALIDAD DE MEDELLIN

EL Valle del Software se extiende a los cinco corregimientos implementando tecnología en unidades productivas
EFECTOS CLIMÁTICOS VS AGRICULTURA Y RURALIDAD

La Tierra, pero sobre todo los seres humanos, esperamos que los dirigentes del mundo entiendan el valor de la vida a conservar por encima de cualquier interés particular o privado en beneficio común, donde todos tenemos igual derecho de convivir en paz y disfrutar del legado del planeta junto a todas las formas de vida existentes, preservándolas en el tiempo.