Colombia sede Seminario Internacional de Reconciliación y Paz septiembre 25

El impacto de las violencias en los diferentes entornos sociales será el eje central del evento que se desarrollará del 25 al 28 de septiembre, en Cartagena y Bogotá, respectivamente.
Con el objetivo de promover procesos de reconciliación en los territorios de Colombia, la Consejería Presidencial para la Reconciliación Nacional impulsa el ‘Seminario Internacional: Reconciliación y Paz, el impacto de las violencias en los diferentes entornos sociales’, una jornada que abordará desde este lunes cómo las violencias en sus diversas formas representan uno de los mayores desafíos sociales y de derechos humanos en la actualidad.
“Este espacio tiene como propósito la suma de conocimientos. Estamos viviendo violencias en las diferentes sociedades, violencias globales que afectan a nuestra niñez, a las mujeres y hombres en escenarios donde hemos naturalizado este fenómeno”, afirmó la consejera presidencial para la Reconciliación, Eva Ferrer Galcerán, y precisó que participarán expertos del ámbito jurídico y académico para concertar puntos de vista que permitan mitigar y erradicar el impacto de esta problemática.
El seminario contará con la participación de un grupo interdisciplinario de expertos, nacionales e internacionales, principalmente de España, quienes abordarán desde sus especialidades, las diferentes causas de la violencia en entornos como el hogar, la escuela, la red, el espacio público y el trabajo, y propondrán diferentes estrategias y soluciones para erradicar estas problemáticas, con el fin el impulsar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 16 de Naciones Unidas, de cara al cumplimiento para la Agenda 2030.
Este ODS busca reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en el mundo, así como promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantiza la igualdad de acceso a la justicia para todos.
La jornada, que se llevará a cabo los días 25 y 26 de septiembre en la Universidad del Sinú, en Cartagena, y los días 27 y 28 en Bogotá, cuenta con la participación del Ilustre Colegio de la Abogacía de Barcelona – ICAB; la Universidad del Sinú Elías Bechara Zainúm; la Cátedra de Estudios Iberoamericanos – Tirant lo Blanch; la Asociación Libre de Mujeres Abogadas (Alma); la Asociación Colombiana de Abogados Defensores de Derechos Humanos (Acadehum); la Dirección Territorial de Bolívar del Ministerio del Trabajo y la Fundación APG, paz y reconciliación.
(Fin/jlm/gta)
Daniel Quintero pidió al presidente Gustavo Petro intervenir en problema de Tigo

El presidente de la República, Gustavo Petro, llegó este jueves, 14 de septiembre, hasta el barrio Brisas del Jardín de Manrique, en el nororiente de Medellín, para presentar el programa ‘Talento Tech’ del Ministerio de las TIC.
Durante el evento, que se realizó en la UVA La Armonía, el alcalde Daniel Quintero le pidió al primer mandatario su apoyo para resolver la situación de Tigo-UNE y defender la participación de EPM en la firma de telecomunicaciones.
“Si algo ha tenido esta ciudad es amor por lo público. Usted dio una pelea en Bogotá tremenda para volver público el servicio de aseo. Aquí esa empresa es pública, se llama Emvarias, y también es pública la energía, el agua, el centro de convenciones, los aeropuertos, esta es la ciudad más comunal del país, donde amamos lo público de una manera impresionante», empezó por decir el mandatario local.
Y agregó: «En los últimos días ha iniciado un proceso Millicom, una empresa extranjera, para quedarse con el 98 por ciento de UNE, una empresa que es de los antioqueños, que es de los colombianos. Y en su poder, presidente, y las superintendencias está que eso no pase. Le pido que nos acompañe en esto».

El pasado miércoles, tras una reunión extraordinaria de la asamblea de accionistas, Tigo-UNE anunció la colocación de acciones para capitalizar la empresa por 602.000 millones de pesos. El objetivo de este movimiento es resolver los problemas de liquidez que afronta la compañía y garantizar sus operaciones.
Según lo aprobado ese día —que se espera sea confirmado y ratificado este viernes en Junta Directiva de Tigo-UNE— la empresa realizará una emisión de 22.058.767 acciones ordinarias por un valor de 2.644 pesos cada una.
Pero el alcalde Quintero asegura desde entonces que la votación fue irregular y que el movimiento dejaría al Distrito de Medellín —a través del EPM y el Inder— con una participación del 2 por ciento.
«Las acciones valen 420.000 pesos, pero las las pusieron a 2.700 pesos. El resultado es una dilución que deja a EPM con el 1,8 por ciento», explicó el mandatario.

EPM no ha sido diluido y mantiene la posibilidad a aportar su parte del capital y mantener participación accionaria
La otra irregularidad que fue denuncia es que la colocación de acciones debe ser aprobada por el concejo de Medellín, a través de un proyecto de acuerdo, antes de que la Junta Directiva emita el reglamento del proceso, pero esto no ha sucedido.
Millicom, por su parte, explicó que «la decisión de cada accionista sobre capitalizar o no la compañía le corresponde individualmente a cada accionista» y aseguró que «EPM no ha sido diluido y mantiene la posibilidad a aportar su parte del capital y mantener participación accionaria».
Previamente, la Junta Directiva de la empresa de servicios públicos anunció que no había aprobado la capitalización por 300.000 millones de pesos para la firma de telecomunicaciones.
El ministro TIC, Mauricio Lizcano, quien también estuvo en el lanzamiento del programa ‘Talento Tech’, le solicitó desde el miércoles a las superintendencias Financiera y de Sociedades hacer seguimiento estricto a la situación para proteger el patrimonio público.

Y la Contraloría Distrital de Medellín le solicitó a la Contraloría General de la República llevar a cabo una mesa técnica para evaluar la procedencia de autorizar acciones conjuntas y coordinadas entre ambos organismos para hacer vigilancia y control fiscal sobre la situación del grupo empresarial.
Dice la entidad que, desde el año 2014 hasta el 31 de diciembre de 2022 “UNE ha registrado pérdidas acumuladas por 1,83 billones de pesos, lo que ha repercutido en la disminución del patrimonio que pasó de 2,91 billones de pesos al cierre del año 2014 (año de la fusión), a 557.540 millones de pesos al corte del 31 de diciembre de 2022.
Además, este órgano de control fiscal activó la Vigilancia Fiscal número 114 el pasado 30 de agosto, “donde se hicieron requerimientos sobre los Estados Financieros a 30 de junio de 2023 de UNE-EPM Telecomunicaciones y Colombia Móvil, además de otra documentación que permita evaluar la real situación de la empresa”.
En la mañana de este viernes se realizará la Junta Directiva de Tigo-UNE en la que se aprobaría el mecanismo y procedimiento para la colocación de acciones. Quintero advirtió, antes de la reunión, medidas jurídicas para evitar alguna afectación al patrimonio de EPM.
Aprobado superávit para financiar programas sociales

Fue aprobado en segundo debate el Proyecto de Acuerdo 137 de 2023, por medio del cual se adiciona el Presupuesto General del Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín para la vigencia 2023.
Los excedentes financieros ascendieron a $101.617.179.833, provenientes del Aeropuerto Olaya Herrera de la vigencia 2022 por valor de $5.239.692.968 y el superávit generado en la vigencia de 2022 por valor de $96.377.486.865.
El concejal Jaime Roberto Cuartas, coordinador ponente explicó que, el superávit se presenta todos los años debido a que se presenta mayor recaudo de recurso que gasto, en esta oportunidad, se acordó que los recursos sean destinados para cubrir programas y proyectos sociales de la ciudad.
Entre ellos, está el fortalecimiento de la red pública y mejoramiento en el acceso a los servicios de salud; prestación de servicios educativos por cobertura y educación sin barreras, para la atención integral del programa Buen Comienzo; asistencia técnica de la Casa de la Memoria y atención de víctimas de conflicto a través de la Secretaría de la No Violencia; desarrollo de eventos de ciudad de cultura; protección animal; agregó el Corporado.
Indicó que este fue un ejercicio de priorización y conciliación, lo cual permitió tener un pliego de modificaciones que recoge los intereses de las comunidades y las observaciones de Concejales del Distrito.
Por su parte, el concejal ponente Simón Pérez Londoño, cuestionó que $8 billones de pesos de presupuesto para la vigencia 2023 no sean suficientes para abrir las bibliotecas todo el año y poner en riesgo la realización de la Fiesta del Libro, rechazando la narrativa que se construye sobre la falta de recursos ya que no es coherente con la asignación presupuestal del superávit.
Afirmó que la ciudad no se puede malacostumbrar a esperar nuevas transferencias y recursos para la educación y la cultura, son temas que deben tener una derrama de por lo menos el 3 por ciento del presupuesto y estar en el primer lugar de la agenda.
A su turno, la corporada ponente Ismaria Zapata, subrayó que, no tiene sentido que se vote sin saber a qué y cómo se va a ejecutar el presupuesto. Si no se tiene información y elementos para el control político de los recursos, no se pueden respaldar estrategias políticas para que el mandatario local tenga libertad y deliberadamente les dé uso, máxime cuando arrastra tantos actos de corrupción.

Concejales que tomaron la palabra durante la sesión, cuestionaron que este debate se diera en este momento del año, a pesar de conocer que ya se tenía dicho recurso, en especial en un ambiente de pérdida de confianza en la gestión de la Administración y considerando que esta ha sido la administración con mayores transferencias de EPM y recaudo por el pago de impuestos.
Hicieron un llamado para que los programas sociales tengan presupuesto suficiente que asegure la continuidad, independencia en su funcionamiento y contratación del personal durante todo el año. Es inaudito que se tengan desfinanciadas las universidades públicas del Distrito, entidades como el Parque Arví, programas de adulto mayor y Buen Comienzo, entre otros; Medellín vive una crisis social que desbordó al Estado hace mucho tiempo, afirmaron.
Cabildantes que manifestaron su respaldo al Proyecto de Acuerdo, explicaron que, lo hacen motivados por el drama que viven las familias que necesitan de la atención de los programas que presentan desatención, como la UAI. De otro lado, quienes rechazaron la iniciativa, justificaron su decisión por los actos de corrupción y las formas de contratación que no les genera credibilidad en la gestión actual del Distrito.
Finalmente, se refirieron al cierre del Hospital Infantil Concejo de Medellín, entidad que sufre un déficit por cerca de $1.000 millones por falta de pagos a profesionales y especialistas quienes desde febrero no reciben pago alguno. Solicitaron se active un plan de salvamiento que se planee con rigor técnico, profesional y garantice la no interrupción del servicio.
El secretario de Hacienda, Óscar Hurtado, explicó que, los recursos que se solicitaron serán para solucionar los déficits de algunas secretarías, con éstos se financiarán programas como la UAI y algunas instituciones educativas. Además, se buscarán alternativas para financiar al Parque Arví, el Hospital Infantil Concejo de Medellín, aunque esto requiere facultades y el apoyo de Concejales.

La comunidad que intervino en la sesión, exigió se garantice el derecho a la educación inclusiva, y se mejoren las condiciones en las que se ofrecen servicios a los niños, niñas y familias que lo requieren.
Alcalde de Medellín se reunió con presidente Gustavo Petro para discutir temas en beneficio de los ciudadanos

En la tarde de este miércoles, varios mandatarios de las principales ciudades del país se reunieron en la Casa de Nariño con el presidente de Colombia, Gustavo Petro, entre ellos el alcalde Daniel Quintero Calle. Durante el encuentro, los gobernantes discutieron algunos temas principales y por los que se trabaja en beneficio de la comunidad.
Sobre la gratuidad del sistema masivo de transporte, los mandatarios propusieron iniciar, especialmente, con los estudiantes. Para esto se explora la posibilidad de adelantar algunos pilotos y sus fuentes de financiación.
“Todavía estamos en una etapa temprana, pero estamos soñando un país donde los jóvenes, por ejemplo, puedan usar el metro, el metroplús y el transmilenio sin tener que pagar por ellos, que las fuentes de financiación sean otras y, de esa forma, democratizar la movilidad en los territorios. Eso evitaría muchos de los problemas que hoy tenemos. Es una política que vienen implementando varios países en el mundo”, dijo el alcalde Quintero Calle.
Frente a la situación de Millicom, el mandatario le solicitó al presidente proteger a Medellín y a EPM, para que una empresa privada no se tome los recursos públicos. Allí, el alcalde explicó cómo desde Tigo se avanza en un proceso de dilución que dejaría a EPM solo con el 2 % de la propiedad accionaria.
“Con el presidente hablé de lo que viene pasando con Millicom, con Tigo y cómo está haciendo una toma hostil, agresiva, saltándose la ley y los acuerdos del Concejo, en relación a la protección del patrimonio público. Nosotros estamos desalmados, nos están quitando el corazón, una de nuestras empresas públicas, con una maniobra jurídica totalmente rechazable”, destacó Quintero Calle.
Finalmente, frente a temas de seguridad, los mandatarios discutieron acerca de la llegada del fentanilo al país, y cómo los traficantes mezclan los estupefacientes con esta sustancia que es 50 veces más adictiva.
“Este es un riesgo muy grave. El presidente está pensando en estrategias, en especial en estas zonas de fiesta, para que con las autoridades locales se creen controles y se mida la calidad de las drogas que se están utilizando ahí. También que advirtamos a las personas qué están consumiendo y que están mezclándola con fentanilo. De esta manera los consumidores pueden actuar de forma inmediata”, concluyó el mandatario.
GOBERNADOR
ANTIOQUIA PROGRESISTA
A continuación disponemos el documento descargable donde está consignado el Programa de Gobierno con las propuestas a realizar durante el mandato de Esteban Restrepo en una gobernación para todos los antioqueños.
Importantes enlaces para estar más cerca del candidato a la gobernación de Antioquia, Esteban Restrepo, en su diario encuentro con las comunidades que enriquecen y hacen grande nuestro Departamento, nutriendo los acercamientos y reuniones en cada uno de los rincones antioqueños, con todos sus habitantes.
https://twitter.com/estebanrestre?s=11
https://instagram.com/estebanrestre?igshid=MzRlODBiNWFlZA==
«Hemos derrotado la inflación» Presidente Petro en instalación de sesiones Congreso 2023-2024

“Ojo, todos sabemos que el año pasado decían que las condiciones económicas de este año iban a ser difíciles, y algunos decían terribles, en el mundo”, expresó el Jefe de Estado en la instalación de las sesiones del Congreso 2023-2024 y señaló que la inflación podría haber llegado a 25% este año si hubiera continuado con la tendencia creciente. “Bueno, hoy la inflación mensual es 0,3. No daría sino para un 5% de inflación anual. Es decir, hemos vencido la inflación”, puntualizó.
Bogotá, 20 de julio de 2023.
El Presidente de la República, Gustavo Petro, destacó este jueves que la inflación en Colombia ha sido derrotada, cuando algunos analistas afirmaban que las condiciones económicas mundiales de 2023 serían adversas, y dada la tendencia creciente que registraba el índice de precios al consumidor.
En su discurso de instalación del período de sesiones ordinarias del Congreso 2023-2024, en el Capitolio Nacional, el Jefe de Estado se refirió a los logros en materia económica y social, entre ellos el control de la inflación, que en junio pasado se ubicó en 12,13% y completó tres meses con tendencia descendente.
“Ojo, todos sabemos que el año pasado decían que las condiciones económicas de este año iban a ser difíciles y algunos decían terribles en el mundo. Y lo fuimos viendo”, expresó el Jefe de Estado.
Y explicó que la tasa mensual de inflación de Colombia se aceleraba desde principios del 2021, y alcanzó su máximo en diciembre y enero pasados.
“Tuvimos una inflación, por tanto, creciente; llegó hasta 13 punto y pico. Cogiendo el indicador mensual del mes de diciembre, la inflación podría haber llegado a 25% este año si hubiera continuado así. Bueno, hoy la inflación mensual es 0,3. No daría sino para un 5% de inflación anual. Es decir, hemos vencido la inflación”, puntualizó.
(Fin/gta)
Gobernanza Climática

🌎 🌦️ ¿Por qué la gobernanza climática y la salud planetaria son fundamentales para afrontar el cambio climático? 🫶 Foro presencial en Medellín con transmisión en vivo por; https://www.youtube.com/@SeminarioTransdisciplinario/videos 👉 Inscripciones: https://forms.office.com/r/ybkb0aEcj5
Nueva política de drogas para una Colombia diferente

“Era importante diseñar una Política de Drogas a la colombiana, que partiera de la experiencia, necesidades y anhelos de las comunidades y de las lecciones aprendidas de 50 años de lucha contra las drogas” -MinJusticia
Bogotá, 21 de julio de 2023.
El Ministro de Justicia y del Derecho, Néstor Iván Osuna Patiño, aseguró que “la Política de Drogas para una Colombia diferente a la que hemos tenido hasta ahora implica universidades, acueductos, carreteras, proyectos productivos y economías florecientes en otras actividades”, y enfatizó que para su puesta en marcha se necesita de “todo el Estado comprometido con la idea de transformación territorial”.
En su intervención en el seminario ‘La consulta previa en el marco de la Paz Total’, liderado por el Ministerio del Interior, Osuna Patiño explicó que es la primera vez que se construye esa política de manera deliberada, tanto en mesas institucionales como en los 25 espacios territoriales, con más de 2.700 líderes y lideresas y 274 organizaciones sociales, campesinas, indígenas, afrocolombianas, de mujeres y de jóvenes.
Osuna Patiño recordó que a lo largo de 50 años no han disminuido los cultivos de uso ilícito ni la elaboración de estupefacientes y, menos aún, su tráfico y consumo.
“Lo que ha dejado esa cadena es dolor, muertes, sacrificios y montones de dinero desperdiciados. La evidencia indica que hay que cambiar para no obtener los mismos resultados”, indicó.
El Ministro sostuvo que se ha decidido dar un giro en la Política de Drogas por razones éticas y por un compromiso con la protección de la vida humana y el medio ambiente.
“Tenemos la imperiosa necesidad de diseñar una política a la colombiana, que parta de nuestra experiencia, nuestras necesidades, nuestros anhelos y las lecciones que hemos aprendido en 50 años de guerra contra las drogas”.
Ejes y estrategias de la nueva política
En cuanto a los ejes que sustentan la política, el Ministro explicó que son cuatro y resaltó especialmente el primero, del cual dijo que requerirá del apoyo de muchas entidades del Estado.
“Es el que más recursos, esfuerzo institucional y esfuerzo social implicará. Lo hemos llamado transformación territorial hacia economías lícitas”, indicó.
Explicó, además, que el Presidente Gustavo Petro ha planteado cuatro estrategias que buscan sustentar ese primer eje. La primera es la sustitución de terrenos para que aquellas personas, familias o grupos que prefieran desplazarse a un territorio que esté dentro de la frontera agrícola para desarrollar un proyecto productivo, puedan hacerlo.
La segunda está relacionada con la titulación de nuevas propiedades, en otros territorios, para usos de economía lícita, mucho más productivos y ecológicamente sostenibles.
La tercera corresponde a los usos lícitos de la hoja de coca o de otras plantas que se estén cultivando.
“Dentro de esos usos, por supuesto que el primero es el uso ancestral, el cultivo por parte de pueblos indígenas o grupos étnicos, atendiendo la tradición y la costumbre cultural”, señaló el Ministro y agregó que dichos usos podrían incluir la producción de fertilizantes, textiles, alimentos, cosméticos y medicamentos.
La cuarta estrategia consiste en que las personas reciban un subsidio para permitir que las zonas selváticas en general recuperen su frontera natural.
Otros ejes
Asimismo, Osuna Patiño se refirió a otros dos ejes de la política de drogas: la conservación ambiental, que –aseguró- interesa porque el Gobierno del Cambio apuesta por una Colombia potencia mundial de la vida, y el cuidado integral de la salud pública, que incluye disminución de riesgos y vulnerabilidades y se refiere específicamente a las personas que tienen un consumo problemático, al cual se le quiere dar un enfoque de salud pública.
“Frente al consumo problemático, queremos aplicar estrategias de salud pública para que a esa persona no le llegue la cárcel, sino más bien el médico, el auxilio psicológico, el trabajador social, el terapeuta ocupacional. Para eso, ciertamente, estamos pensando en el suministro controlado de drogas, como se hizo en Bogotá en la época del Alcalde Gustavo Petro y como se hace en muchísimos países del mundo con gran éxito”, puntualizó.
*Información tomada del Ministerio de Justicia
El tribunal de La Haya da la razón a Colombia frente a Nicaragua

La Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) falló este jueves a favor de Colombia en la última de las disputas legales de ese país contra Nicaragua por el espacio marítimo que rodea a las islas de San Andrés y Providencia.
«La Corte concluye que no puede extenderse la plataforma continental que se sobreponga sobre otro Estado», dijo Joan Donoghue, presidenta de la CIJ, sobre la demanda que Nicaragua puso contra Colombia ante ese tribunal en 2013.
Managua esperaba que su plataforma continental, el fondo marino que en este caso tiene recursos pesqueros y petroleros, se expandiera más allá de los 320 kilómetros, el límite usual que delimita la soberanía de los países en el mar.
La Corte argumentó que la soberanía de San Andrés y Providencia se vería afectada en caso de que dicha demanda favoreciera a Nicaragua.
Aunque el archipiélago está a 110 kilómetros de la costa nicaragüense y a 720 kilómetros de la costa colombiana, la soberanía sobre el mismo le pertenece a Colombia, hecho ratificado por dicha Corte en 2012.
El presidente colombiano, Gustavo Petro, y sus antecesores celebraron el fallo de este jueves.
Carlos Argüello, representante de la delegación nicaragüense, declaró en medios locales que su país «respeta la resolución» y celebró que la Corte ratificara que Nicaragua, como cualquier país, es soberano en los 320 kilómetros de mar que se desprenden de su costa caribeña.
«El territorio de Nicaragua por primera vez en su historia está prácticamente completo (…) faltan algunos pequeños puntos, y eso lo seguimos estudiando y será la Presidencia la que nos dará la instrucción de cómo vamos a seguir moviéndonos», aseguró Argüello.
En todo caso, con la resolución del jueves, que no es apelable, se dan por terminadas las demandas de Nicaragua contra Colombia ante tribunales internacionales por la soberanía de una región históricamente disputada.
Estas son las claves para entender el pleito.

1. ¿Qué buscaba Nicaragua?
Para entender este fallo hay que remontarse a las demandas interpuestas por Nicaragua en el pasado, que en un principio pedían despojar a Colombia del control del archipiélago y luego, una vez zanjada la cuestión terrestre, pidió control sobre las aguas.
En 2012, el mismo tribunal falló parcialmente a favor de Nicaragua en una demanda sobre la soberanía de las islas: aunque no les concedió derechos sobre la tierra del archipiélago, el cual es gobernado por Colombia desde 1803, sí expandió su delimitación marítima, quitándole a Colombia soberanía sobre 75.000 kilómetros cuadrados de mar.
En ese momento Colombia rechazó el fallo y se salió del Pacto de Bogotá, un acuerdo firmado en 1948 por países latinoamericanos según el cual los pleitos territoriales se resuelven por medios pacíficos.
Esa salida, sin embargo, no fue instantánea: tomó un año. Y fue en ese periodo que Nicaragua dobló la apuesta y puso dos demandas contra Colombia, una por supuestamente violar sus espacios marítimos y otra para expandir su plataforma territorial.
La resolución de la primera, dada a conocer en abril de 2022, exhortó a Colombia a «cesar inmediatamente» sus operaciones patrulleras en la zona nicaragüense e intentar controlar la pesca y las investigaciones marítimas en esas aguas.
Ahora se da a conocer la resolución de la segunda demanda, que favoreció a Colombia, en la medida en que no se modifica el estado de cosas en la región caribeña.

2. ¿Por qué las islas están controladas por Colombia?
Cuando los españoles empezaron a ejercer control sobre el Caribe tras la conquista de América en 1492, las islas fueron adjudicadas a la Capitanía de Guatemala, en Centroamérica, y luego, a medida que creció el interés de la Corona sobre las mismas, al Virreinato de la Nueva Granada, en lo que hoy es Colombia.
Eso fue formalizado en una Orden Real en 1803 que dio control de las islas a Bogotá, una jurisdicción con mayor poder militar para defenderlas de la amenaza de los piratas.
Pero tres años después se emitió otra resolución que devolvía la Costa de Mosquitos —mas no las islas— a la Capitanía de Guatemala.
Cada país interpretó estas órdenes reales según su propio interés.
En 1825, cuando ambos países gozaban de autonomía tras la independencia, se firmó un tratado bilateral que concertaba los límites del momento como definitivos. Cada país se concentró en sus propios conflictos internos y, en el caso nicaragüense, en las amenazas de las potencias internacionales interesadas en el control de los canales transatlánticos.
Hasta 1928 no hubo nuevos desarrollos en el tema, cuando se firmó el tratado Esguerra-Bárcenas, que formalizó algo que estaba pasando de facto: Colombia reconoció la soberanía de Nicaragua sobre la Costa de Mosquitos y Nicaragua reconoció la soberanía de Colombia sobre el archipiélago de San Andrés.
Nicaragua, sin embargo, alega que firmó ese tratado cuando el país estaba controlado por Estados Unidos.
Las cosas se mantuvieron así hasta 1980, cuando la revolución sandinista derrocó al régimen militar de Anastasio Somoza, que estaba apoyado por Estados Unidos, y demandó a Colombia ante la CIJ por la soberanía del archipiélago.
El reclamo nicaragüense queda ahora saldado, al menos en tribunales internacionales: las islas son colombianas y el agua que les rodea debe ser compartida por ambos países.

3. ¿Qué viene ahora?
Aunque el aspecto judicial y político del pleito se ha resuelto, las condiciones sociales del archipiélago y la Costa de Mosquitos están pendientes de soluciones.
«Esperamos con este fallo cerrar la controversia limítrofe y abocarnos a llevar desarrollo sostenible a nuestro archipiélago», dijo el presidente Petro tras el fallo.
En efecto, los habitantes raizales de toda esta región, que incluye la costa nicaragüense y parte de Panamá, reclaman que ambos Estados tienen una deuda histórica hacia ellos, en la medida en que sus intereses económicos, culturales y políticos no han sido respetados.
El creole, su lengua nativa, no se enseña en los colegios. Los pescadores artesanales están acorralados por la pesca industrial. El desarrollo turístico de San Andrés, ahora en crisis, ha desplazado muchas prácticas culturales raizales.
Los servicios básicos están concentrados en los hoteles. La misma sustentabilidad de la isla está amenazada por la sobrepoblación, pues allí viven dos veces más personas de lo que, según estudios oficiales, el ecosistema soporta.
Además de esto, los raizales alegan que el pleito internacional rompió el intercambio comercial y cultural que estos pueblos han profesado por siglos. Incluso denuncian que desde Mangua y Bogotá se colonizaron sus tierras, sin respetar su vínculo cultural y económico con las mismas.
En ambos países vive gente de las mismas familias, pero durante décadas su contacto ha estado sometido a los diferendos entre Bogotá y Managua.
El pleito judicial, entonces, puede estar saldado, pero la deuda histórica hacia los pueblos raizales está pendiente.
Colombia presidirá la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) desde 2025

“Es un hecho importante que se da gracias al liderazgo del Gobierno del Cambio en materia internacional. El que, por consenso, nos hayan elegido en la Presidencia y sede, además, de la CELAC en el año 2025 es un gran espaldarazo”, dijo Elizabeth Taylor, viceministra de Asuntos Multilaterales.
• Colombia ve en el CELAC un espacio oportuno para consolidar la integración regional de los países de América Latina y el Caribe, con una perspectiva inclusiva, de cooperación y solidaria.
El Gobierno colombiano celebró este domingo la decisión de los cancilleres de los 32 países que integran la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) de elegir -de manera unánime- al país en la Presidencia Pro Tempore de ese mecanismo, a partir del año 2025.
“Es un hecho importante que se da gracias al liderazgo del Gobierno del Cambio en materia internacional. El que, por consenso, nos hayan elegido en la Presidencia y sede, además, de la CELAC en el año 2025 es un gran espaldarazo”, dijo Elizabeth Taylor, viceministra de Asuntos Multilaterales.
“El Presidente Gustavo Petro va a tener la oportunidad de recibir a más de 60 Jefes de Estado y, con ellos, vamos a poner las agendas prioritarias en la integración que venimos impulsado a nivel internacional. Es un gran reto para la organización y un hito histórico para Colombia esa reunión”, añadió.
La funcionaria explicó que la designación implica para Colombia la responsabilidad de liderar los procesos de integración de la región así como aquellos que vienen dándose con los demás bloques regionales y potencias del mundo.
Además, el mecanismo servirá de instrumento para posicionar los intereses del Gobierno Nacional y los consensos de la región, en desarrollo de la Constitución y del Plan Nacional de Desarrollo -Colombia Potencia Mundial de la Vida- que establece la profundización de la integración regional.
Desde la Presidencia Pro Témpore de la CELAC, Colombia confía impulsar a nivel regional la transición verde, la interconexión e integración energética regional, la lucha contra el cambio climático y su financiamiento, el nuevo enfoque del problema de las drogas, la migración, la autosuficiencia alimentaria y sanitaria, entre otros”, puntualizó la funcionaria.
Colombia será sede de la IV Cumbre CELAC – Unión Europea, un escenario de gran importancia de concertación entre las dos regiones que permitirá estructurar e implementar una agenda común de intereses y de acciones en materia de cooperación e inversión.
Bogotá, 8 de julio de 2023. @CancilleriaCol
(Con información de Cancillería)
(Fin/hgs-cs)
Inauguran laboratorio de investigación y desarrollo de vacunas en Medellín
Dos investigadoras trabajan en la nueva sede.
Laboratorio de vacunas.
Entrada de la nueva sede de investigación.
Juan Pablo Hernández, vicepresidente científico y operativo de VaxThera.
Investigadora trabaja en la sede de investigación de vacunas.
La empresa de biotecnología VaxThera inauguró este jueves en Medellín una sede de investigación de vacunas y biológicos con un laboratorio en el que investigadores «entrenados» en la Universidad de Wisconsin y la Universidad Nacional de Colombia, avanzarán en el desarrollo de una contra el covid-19, entre otras.
Este laboratorio de 780 metros cuadrados está dotado con tecnologías «de punta» como mRNA y vectores virales para investigar métodos de producción de vacunas, según los expertos que lo lideran.
«Es un laboratorio de investigación con las mejores capacidades para responderle al país por la necesidad de producir sus propias vacunas y biológicos después de la experiencia que tuvimos con la pandemia de covid-19», declaró a periodistas el presidente de VaxThera, Jorge Emilio Osorio.
Precisó que con este espacio científico, que tuvo una inversión de cuatro millones de dólares, Colombia y la región tendrán acceso a las tecnologías de «última generación» para garantizar estudios de investigación «rigurosos» y «optimizar» los procesos de producción.
Planta de producción y alianza con Brasil
VaxThera, como parte de este megaproyecto respaldado por Sura, también está construyendo una planta de producción de vacunas y biológicos en Rionegro, que tendrá capacidad de fabricar 100 millones de dosis anuales y estará en operaciones a mediados del 2024 tras una inversión de 54 millones de dólares.
Durante la inauguración de la sede de investigación, VaxThera también anunció la firma de un memorando de entendimiento de transferencia tecnológica bilateral para la producción de vacunas con el Instituto Butantan de Brasil.
«Con esta y otras alianzas vamos a empezar a hacer codesarrollos con Brasil y otras instituciones que venimos trabajando para seguir haciendo investigación», señaló el presidente de Seguros Sura, Juan David Escobar.
Vacunas para el mundo
El vicepresidente científico y operativo de VaxThera, Juan Pablo Hernández, dijo a EFE que inauguración del laboratorio constituye un «hito» para el país y para la región al ser una «plataforma» que facilita que los investigadores colombianos diseñen vacunas y biológicos.
«Fue construido bajo buenas prácticas de laboratorio, tiene áreas individualizadas y una capacidad de diseñar y producir biológicos bajo modalidad de cultivo celular y bajo la modalidad de cultivos o de bacterias o de levaduras; esto sirve para hacer vacunas o proteínas recombinantes o RNA mensajero», explicó Hernández, quien detalló que además de desarrollar en este momento la vacuna del covid-19, también trabajan en vacunas contra zika, chikunguña, fiebre amarilla y dengue.
Señaló que, con el laboratorio y la planta, tanto en diseño como producción de las vacunas se realizarán no solamente para Colombia, sino para «las regiones que comparten nuestras propias patologías», pues al cumplir con la regulación de alto estándar internacional podrán «vender nuestras vacunas en el mundo».
Entre los 28 empleados del laboratorio hay 10 investigadores colombianos «entrenados» en la Universidad de Wisconsin y la Universidad Nacional de Colombia, y planean llegar a 25 el próximo año por el proyecto de expandir el laboratorio a un área de 2.000 metros cuadrados.
Tomado de Agencia EFE
-Afirma la Calificadora Fitch Ratings-
«Congelamiento de la tarifa de energía refuerza vínculo de EPM con Medellín»

De acuerdo con la calificadora Fitch Ratings, la decisión del congelamiento temporal de las tarifas de energía en los hogares, aprobada por EPM en Medellín, Antioquia y las zonas de incidencia de la compañía, no afecta su capacidad y calificación crediticia.
Por el contrario, refuerza el vínculo de la empresa de servicios públicos con la ciudad de Medellín, reconocimiento que resaltó el alcalde Daniel Quintero.
La decisión es considerada neutral y se encuentra en calificación BB+/Estable, según Fitch Ratings.
Y es que, recordemos que el alcalde del Distrito, Daniel Quintero Calle, quien encabeza la Junta Directiva de EPM, solicitó previamente la aprobación del presidente de la República, Gustavo Petro, para llevar a cabo dicha estrategia, con el fin de aliviar las presiones inflacionarias sobre la factura de energía en los clientes de la compañía.
Contexto: ¡Misión cumplida! Así se congelará la tarifa de los servicios públicos en Medellín
Lo anterior representa para una de las tres agencias más importantes del mudo en calificación crediticia, “el alto grado de control e influencia política de la Ciudad de Medellín sobre las decisiones estratégicas de EPM”.
Cabe recordar que el congelamiento de las tarifas de energía estará vigente desde el 1 de junio al 31 de diciembre de 2023, con una reducción del 0.6 % mensual.
Lea también: 7 millones de ciudadanos se benefician con las tarifas de energía congeladas en Medellín
Finalmente y de acuerdo con Fitch Ratings e u comunicado, “la decisión del directorio no afecta a las filiales distribuidoras de electricidad de EPM como Empresa de Energía del Quindío S.A. E.S.P., Central Hidroeléctrica de Caldas S.A. E.S.P., Centrales Eléctricas del Norte de Santander S.A. E.S.P., Electrificadora de Santander S.A. E.S.P., Caribemar de la Costa S.A.S. ESP”.
Y agregan: “todas las calificaciones en escala nacional de AAA(col)/RWN). Los perfiles crediticios de estas subsidiarias se benefician de su fuerte vinculación con EPM, dados los incentivos legales, operativos y estratégicos para apoyar en ellos si es necesario”.
Presidente Gustavo Petro denunció que Colombia “estuvo gobernada por grandes criminales”
El presidente de la República, Gustavo Petro, se despachó este viernes 26 de mayo, realizando una delicada denuncia, la cual generará revuelo en el país y desatará varias reacciones de diferentes sectores políticos.
Petro, en el marco del evento sobre la entrega del archivo documental de la Comisión de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, arremetió con dureza e indicó que Colombia estuvo gobernada por criminales.
La fuerte declaración del mandatario colombiano fue mientras realizaba un nuevo pronunciamiento por la declaración que dio recientemente el exjefe paramilitar Salvatore Mancuso ante la Justicia Especial para la Paz (JEP), revelaciones que -pidió el presidente Petro- sean investigadas por la justicia.
“Eso que confesó Mancuso debió haber provocado que millones de personas estuvieran en las calles y no ni una, confesó que secciones del Estado ordenaban el asesinato, que protegían a los criminales, que indudablemente existía un sistema de protección judicial al gran crimen, porque viene del gran poder”, sostuvo Petro.

Y agregó el mandatario colombiano: “Nombró las personas, les puso nombres propios, pero millones de personas no salieron a la calle, millones de personas no sintieron sensibilidad ante el hecho de que han sido gobernados por grandes criminales”.
“Y no me refiero a todos los presidentes, porque sabemos que no es así. Es que ha habido ministros, es que ha habido magistrados, militares, generales y coroneles, es que habido grandes empresarios que han construido el genocidio”, detalló el presidente Petro.

Presidente Gustavo Petro: si la justicia no investiga denuncias de Mancuso, “Tendríamos que ser procesados por la Corte Penal Internacional”
Recientemente, ante la Justicia Especial para la Paz (JEP) prendió nuevamente el ventilador, el exjefe paramilitar Salvatore Mancuso, generando en el país una ola de reacciones, y sobre esas sesiones nuevamente se pronunció el presidente de la República, Gustavo Petro, realizando una fuerte advertencia.

El mandatario colombiano alertó que si la justicia colombiana no realiza las respectivas investigaciones sobre las declaraciones que ha entregado Mancuso, existe un alto riesgo de que entre la Corte Penal Internacional (CPI) a realizar las respectivas indagaciones y determinar porque no se avanzó en las mismas.Un grupo de víctimas de los paramilitares le exigen a Salvatore Mancuso contar toda la verdad.

Sumado a ello, el jefe de Estado afirmó que los crímenes narrados por Mancuso son de “extrema gravedad”, hechos que, para su concepto, no han sido cometidos “en ninguna reunión de América” en las últimas décadas.Salvatore Mancuso declaró ante la Jurisdicción Especial para la Paz.

“Son crímenes que quizás por su gravedad no han sido cometidos en ningún rincón de América en las últimas décadas. Es una crisis humanitaria, claro que tendríamos que ser procesados por la Corte Penal Internacional, que sería la instancia para medir este tipo de delitos si la justicia colombiana no puede o no quiere”, sostuvo Petro.Palacio de Nariño.

Y añadió en su declaración en el evento de la posesión de magistrados del Tribunal Superior Militar y Policial, que se llevó a cabo este jueves 25 de mayo en la Casa de Nariño: “Uno de los hechos que sorprende de las confesiones resientes de Mancuso ante la Justicia Especial para la Paz, otro tribunal creado intentando salir de la violencia a través de algo que se llama la verdad la impunidad lo que ciega es la verdad”.Cuatro días duró la declaración del excomandante paramilitar Salvatore Mancuso ante la JEP.

“Provocó indudablemente titulares de prensa por el contenido de este tipo de declaración que son espeluznantes si uno las evalúa, algunos dirán que no es cierto, otros que sí, de todas maneras es una confesión judicial so pena de una especie de pérdidas en términos de beneficios jurídicos que no cualquier ser humano asumiría solo para decir una mentiras”, insistió Petro.
Finalmente fue directo en señalar: “El costo de eso sería enorme para su propia existencia y por tanto la presunción de de verdad ante el tribunal de justicia especial es alta, sin que seamos nosotros los que dictaminemos porque al final son los jueces, pero lo que más llama la atención es la falta de sensibilidad de la sociedad”.
Mancuso tendrá que presentar ante la JEP las evidencias de todo lo que dijo.
Estos son los requerimientos hechos al exjefe de las AUC
Hace varios días, se dio por finalizada la declaración del excomandante paramilitar Salvatore Mancuso Gómez ante la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).
Este martes finaliza la declaración del excomandante paramilitar Salvatore Mancuso ante la JEP.

Mancuso, quien actualmente se encuentra privado de la libertad en una cárcel de Georgia (Estados Unidos), cuenta con un plazo de 30 días hábiles para presentar las pruebas de todo lo que dijo, los nombres completos de las personas a las que mencionó de apoyar el proyecto paramilitar.
Sobre la relación existente entre la fuerza pública y las Cooperativas Convivir
- Nombres de integrantes de la Cooperativa Convivir fundada por Javier Piedrahita.
- Nombres de todos los Agentes del Estado involucrados en la aprobación del registro de funcionamiento de la Convivir Horizonte, discriminando entre aquellos que hacían parte de la Gobernación de Córdoba y aquellos que eran orgánicos de las unidades militares.
Salvatore Mancuso quiere hacer parte del acuerdo nacional convocado por Gustavo Petro

- Asimismo, una carpeta con la documentación completa de la constitución de la Convivir Horizonte Ltda.
- Listado entregado por la Brigada de Infantería de Marina n.° 1 en Montes de María, en la que se identifiquen a las personas que hacían parte de la inteligencia militar. En la medida de lo posible, dicho listado deberá incluir fotos, información de colaboradores, financieros, ideólogos, entre otros.
- Informe de ataques e incursiones perpetradas por los grupos paramilitares y las Convivir que se presentaron en Montería.
- Nombres de empresas y movimientos políticos que tuvieron una vinculación con la estrategia de expansión del paramilitarismo en Urabá y en Córdoba; discriminando nombres completos y roles.
*Tomado de Semana
ALMACENES ÉXITO BAJA EL PRECIO A 500 PRODUCTOS POR ALTA INFLACIÓN
Replicando el llamado del presidente Gustavo Petro, son varias las cadenas que siguen tomando decisiones para quitarle el peso a la inflación en Colombia. Ahora, la decisión fue de Almacenes Éxito de bajar el precio a varios de los bienes de primera necesidad que comercializa, con alcance con promociones a lo largo del país.
Almacenes Éxito dio a conocer la baja de precios para 500 productos en categorías que son las más demandadas por los hogares colombianos, en las que se incluyen alimentos y productos de primera necesidad.
La campaña de la firma, llamada “Insuperables” busca, dicen desde la marca, contribuir a mejorar el poder adquisitivo de los hogares del país, luego de varios meses de una inflación disparada en el país.
“Con los más de 500 productos “Insuperables” Éxito ofrece a los clientes precios altamente competitivos en cada región y en la relación calidad-precio y si eventualmente encuentran un producto de las mismas características a menor valor, Éxito le devuelve el doble de la diferencia”, dijo Almacene Éxito.
Algunos de los productos que bajan de precio en Almacenes Éxito
- Leche
- Arroz
- Aceite
- Huevos
- Pasta
- Azúcar
- Agua
- Pollo
- Pollo asado
- Queso
- Carne de res molida
- Papel higiénico
- Detergente
- Blanqueador
- Shampoo
En el marco de la baja de precios a manos de Almacene Éxito, la marca aseguró que sigue comprometida en apoyar el desarrollo de los agricultores colombianos del país comprándoles los alimentos.
“La oferta de los productos con precio “Insuperables” en todas las tiendas Éxito del país busca alivianar el bolsillo de los colombianos, gracias al ahorro inmediato que genera. El 80 % de estos productos son comprados a productores y proveedores colombianos”, dijo Jorge Jaller, vicepresidente de Almacenes Éxito.
La baja de precios que anunciaron Tiendas Ara y Olímpica
En el marco del anuncio de Almacenes Éxito, Tiendas Ara y Olímpica también informaron medidas en ese sentido, bajando el precio de alimentos y otros bienes de primera necesidad.
En Tiendas Ara fueron cerca de 200 los productos con rebajas entre un 10 % y un 45 %.
“Con esta decisión, los colombianos podrán acceder a productos que están elaborados con los más altos estándares de calidad, a precios aún más bajos y en su gran mayoría producidos localmente, apoyando la economía nacional”, dijo Pedro Leandro, CEO de Jerónimo Martins Colombia.
A su turno, Olímpica informó reducciones hasta en un 50 % para 400 productos incluyendo alimentos de gran demanda.
“La inflación es un tema que nos concierne a todos y las acciones que implementemos por sobrepasar la situación inflacionaria es lo que importa. En Olímpica, la comodidad y bienestar del cliente es el principal objetivo que perseguimos”, dijo Jimmy Char, vicepresidente comercial de Olímpica.
SANTA ELENA ELIGIÓ LOS NUEVOS INTEGRANTES DEL CCCP 2022-2025

Nuevos Integrantes del Consejo Comunal De Planeación Del Corregimiento Santa Elena, 2022-2025
Teniendo en cuenta el resultado presentado una vez realizadas las elecciones extemporáneas de sectores que presentaban vacancia de sus representantes al Consejo Comunal y Corregimental de Planeación (CCCP) del Corregimiento Santa Elena, para el tiempo que resta del periodo 2022 – 2025, estará conformado, además, por los representantes elegidos en 2021, quienes se encuentran en funciones a partir de esta fecha citada.
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO
COLOMBIA POTENCIA MUNDIAL DE LA VIDA

30 aspectos que mejorarán la vida de los colombianos y colombianas
👩🏻🌾🛣️
- Alianzas Público-Populares. Comunidades étnicas, campesinas y comunales podrán contratar con el Estado en proyectos para beneficiar sus comunidades.
⚖️👨🏽🌾
- Se agiliza venta voluntaria de tierras destinadas a víctimas y campesinos. Fundamental para reforma agraria.
🌱🌿👩🏻🌾
- Reconversión productiva y colectiva en los territorios con presencia de cultivos de uso ilícito. Será gradual, diferencial, de género, territorial, participativa y descentralizada.
🏢💰🏥
- Se aprobó el giro directo del ADRES a los hospitales
👩🏻🌾💧
- Nueva política de drogas a 10 años, tendrá un enfoque de género diferencial y territorial. Incluirá comunidades campesinas.
Se quiere avanzar en un nuevo paradigma de la lucha contra las drogas centrado en el cuidado de la vida y transformación territorial
💰👩🏽🦱👨🏻🦼
- Renta Ciudadana beneficiará a 3,3 millones hogares en extrema pobreza y con prioridad de los que tengan personas con discapacidad.
👨🏼🌾💰
- Organizaciones comunales podrán acceder a financiación de FINDETER para inversión en infraestructura
♻️🗑️🛝
- Basura Cero. Se fortalece el reciclaje, economía circular y transformación de basureros en parques tecnológicos.
- 👩🏻🌾🌳👳🏾♀️
Inclusión de 11 municipios del Cauca en el Fondo para el Desarrollo #PAZCIFICO
🥦🥩🥚
- Hambre cero será el programa de Lucha contra el hambre y estará articulado con el PAE.
💧🐸🌊
- Consejos Territoriales del Agua en ecoregiones como el Macizo Colombiano. Fortalece participación social y ordenamiento en torno al
🕊️🫱🏽🫲🏻
- El Plan Nacional de Desarrollo que contiene en forma detallada y extensa numerosos proyectos y programas para la implementación del acuerdo de paz de 2016.
Lo explica muy bien el senador Iván Cepeda https://twitter.com/IvanCepedaCast/status/1654150797364453378
🧒🏽👨🏽🦱👩🏽🦱👳🏾♀️
- Estos son los logros del Plan Nacional de Desarrollo con las comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras. Lo explica la @AfroComision en este documento: https://twitter.com/AfroComision/status/1654963152893665287/photo/2
👩🏻🌾👨🏼🌾
- Beneficios campesinado:
- Comisión Mixta para Asuntos Campesinos.
- Reconocimiento territorialidades campesinas.
- Se agiliza la compra voluntaria de tierras destinadas a campesinos.
- Nueva política de drogas.
- Participación del campesinado en el PNIS
👨🏽🌾🌽
- Reconocimiento de territorios campesinos agro-alimentarios.
📚🏫
- Construcción participativa de reforma a la Ley30 de educación superior
🐮🐴
- Sistema Nacional de protección y bienestar animal. Se combatirá con mayor fortaleza el tráfico ilegal de fauna silvestre
👧🏻🧒🏽
- Jóvenes en paz. Transferencias, monetarias, apoyo en emprendimiento, educación y cultura para jóvenes entre 14 y 28 años en extrema pobreza; jóvenes rurales, víctimas de explotación sexual, jóvenes vinculados a dinámicas de criminalidad y víctimas del conflicto.
👩🏾🍼👧🏻
- Las madres comunitarias podrán ser contratadas laboralmente por el ICBF.
🚰🚿⛲
- Programa Agua es Vida. Agua potable y saneamiento básico, especialmente en sujetos de protección constitucional y espacios vulnerables.
🏥👩🏻⚕️
- Se salva y fortalece el Hospital San Juan de Dios.
👩🏽🦱👩🏻
- Declaratoria de emergencia por violencias de género.
🛤️🚞
- La Nación realizará financiamiento de proyectos férreos.
📚👨🏽🎓
- Tarifa diferencial en el transporte público para estudiantes.
👩🏻🎓💰
- Plan de salvamento para jóvenes sobre endeudados del ICETEX.
🏠💰
- La sobretasa al impuesto predial no fue aprobada.
⚖️👨🏽🌾
- Creación del Fondo para la Superación de Brechas de Desigualdad Poblacional y Territorial.
🌳👨🏻🌾
- Se crea la Concesión Forestal Campesina para la restauración y manejo forestal sostenible.
🚰🔌👨🏽💻
- Se extingue deuda de 800.00 millones de EMCALI con la Nación.
🚢🛬
- Sobre Arancel Inteligente y Defensa Comercial. Protección de agroindustria ante prácticas desleales internacionales.
MEDELLÍN PRESENTE EN CUMBRE CIUDADES DE LAS AMÉRICAS RETOS Y DESAFÍOS SIGLO XXI
En Denver Colorado (Estados Unidos) se realiza la Cumbre de Ciudades de las Américas
-Más de 250 alcaldes de ciudades, municipios, provincias, Estados y comunidades indígenas participan en este encuentro.
-Medellín hace parte de la mesa de trabajo “Ciudades vibrantes después de la covid-19”, en la que se exponen retos y desafíos en seguridad, salud, vivienda y reactivación económica.
Medellín está presente en la Cumbre de las Américas que se realiza en Denver, Colorado (Estados Unidos), del 26 al 28 de abril, en la que participa en la mesa de trabajo “Ciudades vibrantes después de la covid-19”, en la que expone los retos y desafíos del Distrito en cuanto a seguridad, salud, vivienda y reactivación económica.
La Cumbre de las Américas tiene como propósito promover la cooperación internacional y reunir a líderes de ciudades influyentes. Allí, participan más de 250 alcaldes y representantes de municipios, provincias y Estados, que se dan cita para liderar la agenda temática y buscar la transformación y la resolución de problemas en cada una de sus regiones.
Asisten, además, líderes de la sociedad civil, sector académico, juventudes, representantes del arte y la cultura, y grupos indígenas de toda América.
“La Cumbre de Ciudades de las Américas es el evento más importante que reúne a gobiernos de ciudades, para conversar sobre los retos que enfrentan los asentamientos urbanos en el siglo XXI. Estamos hablando de justicia climática, de ciencia, tecnología e innovación; de resiliencia urbana; y del empoderamiento que debemos tener las mujeres para asumir los retos globales que enfrentan las ciudades”, aseguró la directora del Departamento Administrativo de Planeación de Medellín, Jasblleidy Pirazán, quien representa a la ciudad en esta cumbre.
Entre las acciones de este encuentro, se destaca la búsqueda en el fortalecimiento de las ciudades en torno al desarrollo urbano, como el motor de recuperación económica, sustentable e inclusiva en América Latina.
Desde el desarrollo temático, se abordan aspectos de la agenda social como biodiversidad, inclusión, infraestructura, transporte sostenible, género e innovación.
Para la ACI Medellín, este ejercicio de diplomacia y cooperación internacional se da gracias a la participación histórica que la ciudad ha tenido en redes como ICLEI, en las que nos ven como un modelo de desarrollo urbano, social y climático para mostrar al mundo entero. El protagonismo que tenemos ahora en espacios como la Cumbre de las Américas y recientemente en el Foro de Alcaldes de C40, en Buenos Aires, evidencian una voz común con el mundo entero para frenar el cambio climático y hacer de todas las naciones unos territorios de paz, igualdad y justicia para todos.

En esta edición de la cumbre, las ciudades se comprometen a abordar y a darle prioridad a temas de vivienda, migración, financiación e inversión en acciones climáticas, de tecnología y gobernabilidad transparente.
Para Medellín, como Distrito, participar en este evento, representa la importancia del papel de la ciencia, la tecnología y la innovación en ámbitos como el desarrollo sostenible, la resiliencia climática, la renovación democrática, la inversión extranjera directa, el empoderamiento de las mujeres y la seguridad.
800 indígenas Embera Katío retornarán a resguardo Alto Andágueda acompañados de Alcaldía de Medellín
El Distrito le sigue apostando a procesos de retorno voluntario como estrategia que mitigue el desplazamiento forzado y, por ello, acompañará a las familias indígenas de la comunidad Embera Katío para que vuelvan a su resguardo en el Alto Andágueda, en el Chocó. |
De acuerdo con el censo de la Unidad Nacional para las Víctimas, alrededor de 800 indígenas pertenecientes a esta comunidad esperan ser acompañados en su proceso de retorno de Medellín al territorio chocoano, en mayo. Entre las familias que regresarán, algunas permanecen asentadas en las afueras de la Institución Educativa Héctor Abad Gómez, en Niquitao, después de que la Policía atendiera un caso de alteración del orden público, producto de una riña que se registró el sábado, en la madrugada, al interior de un inquilinato en donde residían varios integrantes de la comunidad Embera. A raíz de esta situación, se decidió, por parte de los propietarios del inquilinato, el desalojo de las personas involucradas en el altercado. En consecuencia, miembros de esta comunidad invitaron, a los demás integrantes, a evacuar a los demás inquilinatos y hoy están a la espera del retorno hacia sus resguardos. «Entendemos las necesidades de nuestros indígenas. Trabajamos con ellos para que tengan una mejor calidad de vida. En articulación con diferentes secretarías pactamos el retorno de 800 personas hacia el Alto Andágueda, en el Chocó, como estrategia para mitigar el desplazamiento forzado. Estamos en línea con las decisiones de nuestro alcalde Daniel Quintero y no vamos a ceder en la mendicidad, indisciplina y riñas que se han presentado en Niquitao. Esto, además, por el alto consumo de licor en altas horas de la noche», afirmó el secretario de Gobierno y Gestión del Gabinete, Juan Pablo Ramírez, quien agregó que desde su despacho se acompañará el proceso de retorno de las familias, rumbo al resguardo en el Chocó, en lo que se enfocarán fuerzas para que se respeten los derechos de los indígenas. Desde la Administración Distrital y atendiendo los principios del retorno, como voluntariedad, seguridad y dignidad, se dispondrá de oferta institucional, representada en recursos para el transporte de la comunidad, mediante la disponibilidad de buses para el traslado de la población y sus enseres. De igual manera, se hará entrega de ayuda humanitaria a los grupos familiares que les permita cubrir sus necesidades en el territorio en aspectos de alimentación. Adicional a ello y completando acciones para contribuir con la sostenibilidad del proceso de retorno, se entregarán semillas e insumos para que, de acuerdo con sus necesidades y costumbres, mantengan su soberanía alimentaria y la elaboración de sus artesanías. De esta manera, la Alcaldía de Medellín, por medio de las secretarías de Gobierno; No-Violencia; Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos; y la Gerencia Étnica, se ha articulado con la Gobernación de Antioquia, la Unidad de Víctimas, la Personería de Medellín, la Contraloría y la Defensoría del Pueblo, para garantizar la posibilidad de que se restablezcan los derechos vulnerados, proporcionando todas las condiciones en salud, vivienda, educación, trabajo y acceso a servicios, inclusión en procesos y programas para el desarrollo humano. El Distrito reconoce, cuida y preserva la vida, y la sabiduría indígena, porque es fundamental para la construcción de paz y para la memoria histórica del país. |
![]() |
Este proceso busca restablecer los derechos de los pueblos indígenas víctimas del conflicto armado que ejercen la mendicidad en Medellín y en otras zonas del área metropolitana
DECÁLOGO DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES EN I. E.
Medellín realiza ‘pegatón’ del Decálogo de los Derechos de las Niñas y las Mujeres en instituciones educativas
– Niñas y adolescentes tendrán acceso a esta información visible y permanente en sus colegios.
– La gigantografía del Decálogo de los Derechos de las Niñas y las Mujeres será instalada en 100 instituciones educativas de la ciudad.
– Medellín ha transformado el modelo de 53 establecimientos de educación para incluir una cátedra de equidad de género en sus planes académicos.
Como parte de la agenda de actividades y acciones para conmemorar el Mes por los Derechos de las Mujeres, la Alcaldía de Medellín inició la instalación del Decálogo de los Derechos de las Niñas y las Mujeres en 100 instituciones educativas del Distrito, con el objetivo de hacer visibles los derechos de las mujeres desde la escuela y promover su defensa en la comunidad educativa, la familia y la ciudadanía en general.
La primera gigantografía se instaló en la I.E San Vicente de Paúl, ubicada en la comuna 7- Robledo. Las restantes 99, se instalarán en planteles priorizados por el programa Entornos Escolares Protectores, de la Secretaría de Educación, llegando a las 16 comunas y a los cinco corregimientos.
“Es importante recordar que, con este decálogo, las profesoras y los directivos docentes podrán hacer pedagogía constante sobre los derechos y las violencias que están normalizadas. Por eso, escogimos esta fecha para empezar a entregar estos decálogos en las instituciones educativas, para que todas las niñas y las jóvenes repliquen en sus hogares esta información, que aprenden en sus colegios, exigiendo la igualdad de derechos”, explicó la gestora social, Diana Osorio.
Entre los derechos priorizados en el decálogo se encuentran: “Decir no y tomar decisiones sobre mi cuerpo”, “Que me crean cuando soy víctima de violencia sexual”, “Menstruar dignamente, sin estigmas y con acceso”, entre otros principios que integran esta gigantografía, la cual se podrá leer en espacios visibles de los establecimientos de educación.
“En articulación con el Despacho de la Gestora Social y la Secretaría de las Mujeres hemos traído a 100 colegios de la ciudad un Decálogo de los Derechos de las Niñas y las Mujeres, para que lo tengamos siempre presente en el aula de clase, en las reflexiones, en los descansos; y empecemos a reconocer que aún nos falta un camino por recorrer para que las niñas y las mujeres de Medellín tengamos igualdad de derechos con los hombres”, indicó la secretaria de las Mujeres, Angélica María Ortiz Maya.
Para sumar a esta estrategia, la Secretaría de Educación, a través del modelo educativo Ser + STEM y el programa STEM Woman, ha generado mayores oportunidades a las mujeres brindando conocimiento pertinente para el Valle del Software. Esto ha permitido que el 55 % de las personas matriculadas en Media Técnica, en las instituciones educativas de la ciudad, sean mujeres; de estas, 5.359 cursan Media Técnica relacionada con programas de Tecnologías de la Información y la Comunicación.
“Vinieron a dar un regalo maravilloso: el decálogo. Lo leímos; participaron los niños, las niñas y nosotros también; nos comprometemos a trabajarlo en cada salón. Es así, hablando. Es así, cogiendo a las niñas de primera mano para contarles que sus derechos deben ser respetados y que el hecho de cómo me vista o cómo me maquillo, o cómo camino, no tiene que ser un motivo para discriminación”, indicó la rectora de la Institución Educativa San Vicente de Paúl, Yolanda Lozano Barbosa.
Una de las acciones de la Secretaría de las Mujeres para la transformación de los imaginarios culturales sexistas, a través de la educación, es incluir la equidad de género en los Planes Educativos Institucionales (PEI) de Medellín. Esto ha permitido que la Administración Distrital transforme el modelo de 53 establecimientos públicos, cambiando la educación a un modelo inclusivo y con enfoque de género. La meta para el cuatrienio son 80 instituciones educativas con esta figura.
Nuevo Banco Distrital de Medellín
- Esta transformación se logró con la aprobación del Proyecto de Acuerdo 120 de 2022 en el Concejo de Medellín.
- El Banco Distrital de Medellín apoyará la creación y el fortalecimiento de micro, pequeñas y medianas empresas.
- Ahora los emprendedores residentes en estrato 4 pueden solicitar un crédito para crear y fortalecer su propio negocio.
Este martes 14 de marzo de 2023, en el Concejo de Medellín, se aprobó el Proyecto de Acuerdo 120 de 2022, a través del cual se modifica el Acuerdo 045 de 2001 y se transforma el Banco Distrital de Medellín, el nuevo nombre que recibe el antiguo “Banco de los Pobres”.
Con la aprobación del proyecto de acuerdo del ahora Banco Distrital de Medellín, la Administración apoyará la creación y el fortalecimiento de micro, pequeñas y medianas empresas, en los estratos 1, 2, 3 y 4 de la ciudad y sus corregimientos, atendiendo un sistema de priorización que garantice que los recursos se destinen a los emprendedores y las MiPymes más vulnerables del Distrito.
“Desde la Alcaldía de Medellín celebramos la aprobación del acuerdo que permite la transformación del Banco de los Pobres en el nuevo Banco Distrital de Medellín. Un banco que entiende la vulnerabilidad de las personas, las enruta a generar iniciativas productivas, integrando las MiPymes, permitiendo que los emprendedores y comerciantes del estrato 4 puedan participar, generar calidad de vida y superar la pobreza a través de todas las herramientas financieras que ofrece el banco. Invitamos a todos los emprendedores a sacarle provecho a esta nueva oportunidad”, expresó el secretario de Desarrollo Económico, Mauricio Valencia Escobar.
El proyecto mantiene el objeto inicial del programa: “para la creación de mecanismos financieros flexibles para promover las actividades productivas, comerciales y de servicios de las comunidades más vulnerables de la sociedad”, eliminando el estrato como la única variable de medición de vulnerabilidad de las personas y aportando un sistema de priorización con el que se mide la vulnerabilidad de las personas y de las Mipymes que solicitan financiación y así priorizar la destinación de los recursos.
“Mi empresa de turismo se dedica a las experiencias de café. Estamos felices de que hayan aprobado el Banco Distrital, con el que podremos acceder a muchos créditos, ya que anteriormente solo eran para estratos 1, 2 y 3 y los estratos 4 no podían acceder a estos. Hoy invito a todos los emprendedores de la ciudad para que se acerquen al banco, lleven sus proyectos, puedan mirar y disfrutar de las oportunidades que tiene el banco para realizar y finalizar sus proyectos como emprendedores”, señaló el empresario Fredy Tabares Patiño.
Con esta modernización se benefician 1.076 empresas inscritas en los programas del ecosistema de emprendimiento del Distrito y que antes no podían acceder a los créditos del banco y las 7.245 pequeñas y medianas empresas locales.
El Banco Distrital de Medellín mantendrá sus líneas de crédito tradicionales, facilitando el acceso para la nueva línea dirigida a las empresas de base tecnológica. Los usuarios continuarán con los mismos beneficios, como el interés más bajo del mercado para microfinanzas de 0.91 %, periodos de gracia entre tres y seis meses y con destinación para la creación y el fortalecimiento de Mipymes.
Esta transformación del Banco Distrital de Medellín tiene como objetivo promover la generación de empleo y de desarrollo económico de la ciudad, apoyando la creación y fortalecimiento de la MiPymes, las cuales generan el 78 % de empleos en el país.
Desde su creación en 2002, este programa ha facilitado la colocación de $324.000 millones, ha otorgado más de 364.000 créditos que benefician en un 80 % a mujeres. Desde enero de 2020 a diciembre de 2022 se han otorgado más de 90.000 créditos a microempresarios.
GOBERNANZA Y GOBERNABILIDAD BUENAS = PILARES DE UNA SOCIEDAD JUSTA

La participación ciudadana construye su propio desarrollo integral
«La voluntad de la gente tiene que ser la base de la autoridad gubernamental. Este es el fundamento de la democracia. Este es el fundamento del buen gobierno, el cual le dará a cada ciudadano… Un papel real y duradero (política, económica y socialmente) en el futuro de sus sociedades.» -Kofi Annan-
Un Distrito de oportunidades

En la década de los 90 los titulares de periódicos nacionales e internacionales daban cuenta de una triste realidad, Medellín se había convertido en la ciudad más peligrosa del mundo. Luego de este oscuro capítulo de la ciudad, la historia comenzó a cambiar, y gracias a la pujanza y creatividad de su ciudadanía, Medellín se fue consolidando
como un caso de éxito, de transformación social y económica a través de la innovación.
La declaración de Medellín como primer Distrito Especial de Ciencia Tecnología e Innovación – CTi del país es un hecho significativo y de gran relevancia, porque se presenta como uno de los hitos más relevantes en el proceso de largo aliento por hacer de la innovación, la ciencia y la tecnología el principal motor de cambio y
desarrollo para la ciudad.
En la mayoría de las ocasiones la sanción de leyes en nuestro país tiende a pasar desapercibida, los ciudadanos quizás pasamos por alto sus efectos y desconocemos su importancia en nuestras vidas cotidianas. Sin embargo, frente a la Ley que establece las características que de ahora en adelante tendrá Medellín como Distrito de CTi, quiero llamar la atención, ya que la expedición de esta representa la materialización a largo plazo de la intención iniciada por la Medellín Futuro de hacer de la ciudad un Valle del Software, lo que no significa otra cosa, que creación de portunidades a través de la tecnología y el conocimiento. Sin embargo, este no es solo un punto de llegada, también es el inicio de una nueva historia, una en la que de manera oficial Medellín lleva el título de ser la ciudad
llamada a liderar, con el ejemplo, la consolidación de un ecosistema de ciencia,
Tecnología e Innovación capaz de transformar vidas y generar oportunidades. Se nos han otorgado las herramientas, instrumentos y lineamientos para desarrollar proyectos y programas de largo aliento alrededor de la Cuarta Revolución Industrial. Seguramente esto tendrá un efecto poderoso ya que permitirá que las acciones de ciudadanos,
gobierno, empresarios y emprendedores confluyan alrededor de un propósito común, crear bienestar y riqueza para la ciudad. Sin lugar a duda, Medellín será epicentro y ejemplo de una revolución industrial sin precedentes, no solo en Colombia, sino en la región. Dentro de los cambios que los ciudadanos podrán percibir en su día a día por el hecho de vivir en el Distrito de CTi se encuentran: la posibilidad de acceder a exenciones tributarias para empresarios y emprendedores de base tecnológica; se crearán zonas de la ciudad en donde se promoverá el desarrollo de actividades y negocios en Ciencia, Tecnología e Innovación; todos los niños, niñas y adolescentes del Distrito podrán acercarse y desarrollar capacidades acorde a las tendencias de la Cuarta Revolución Industrial; se verá mayor inversión del gobierno nacional en la ciudad, inversión que redundará en más y mejores proyectos para potenciar la vocación económica y productiva de la ciudad alrededor de la investigación, la innovación y a tecnología. Es momento de celebrar, y consolidar la Medellín Futuro, que, a través de la ciencia, la tecnología y la innovación traerá un mejor mañana para todos los medellinenses.
Datos, información y futuro
La generación de datos ha crecido exponencialmente conforme la tecnología avanza y permea cada vez más nuestra vida cotidiana. En 2022 se enviaron 41,6 millones de mensajes cada minuto a través de WhatsApp, se publicaron 347.000 historias de Instagram y se realizaron 5,9 millones de búsquedas a través de Google; así mismo se estima que para 2023 habrá tres veces más dispositivos conectados que personas en el mundo. Este panorama plantea el reto para empresas, ciudadanos, gobiernos y academia, de cómo utilizar los datos para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
Particularmente, los datos generados en la interacción entre ciudadanos y dministraciones
públicas se pueden llegar a convertir en información tan potente, que puede influir de manera determinante en la forma en cómo los gobiernos resuelven los retos y necesidades de la sociedad.
Actualmente, en el mundo se identifican tres grandes categorías del uso de big data para hacer más eficiente y eficaz la gestión de la administración pública: la primera de ellas es la vigilancia y el control de los recursos, en aras de encontrar irregularidades que le cuestan grandes cantidades de dinero a los Estados a lo largo del mundo y que de eliminarse se traducen en más inversión para programas y proyectos sociales; el segundo está relacionado con la regulación, ya que a través del análisis de grandes volúmenes de información se pueden identificar situaciones relacionadas con la conducta social que deben ser reglamentadas en aras de mejorar las condiciones de vida de las personas; y el tercer campo de uso es la provisión de bienes y servicios públicos, casos como la entrega de subsidios o la focalización de programas en poblaciones específicas son un ejemplo de este campo de intervención.
Medellín no se ha quedado atrás. En el camino a convertirse en un Valle del Software ha logrado consolidarse como un referente en el uso de los datos para la creación de valor público. Desde que la ciudad apostó por la construcción de la Medellín Futuro se ha trabajado en desarrollar capacidades instaladas. Un ejemplo de ello es la construcción un lago de datos en el que se almacena y analiza información para posibilitar al Distrito de Medellín una toma de decisiones más efectiva al momento de definir estrategias y acciones que mejoren la calidad de vida de sus ciudadanos.
La Alcaldía de Medellín es de las pocas entidades públicas de Colombia que cuentan con esta herramienta para el uso y procesamiento de datos que ha dejado experiencias exitosas. Durante la pandemia logramos controlar la expansión del virus, optimizar y focalizar las ayudas entregadas por la Administración Distrital para reducir los efectos sociales y económicos de las cuarentenas. Así mismo, desarrollamos herramientas para apoyar la toma de decisiones orientadas a la reducción del embarazo adolescente; combatir la malnutrición de los niños, niñas y adolescentes de la ciudad; contribuir a la identificación de huecos en la malla vial e incluso pronosticar la aparición de nuevos huecos para pasar de un enfoque reactivo a uno preventivo. Pero más importante aún, sembramos las bases para que Medellín continúe siendo referente, de Colombia y la región, en el desarrollo y uso de tecnología de la Cuarta Revolución Industrial para mejorar la calidad de vida de todos sus habitantes.
La Alcaldía de Medellín Premiará a Organismos Comunales que sean ejemplo de participación e impacto en los territorios

Del 22 de junio al 22 de julio de 2022 se recibirán las propuestas de las organizaciones comunales que trabajan por el desarrollo de los territorios.
.: Se distribuirán $300 millones entre las diez Juntas de Acción Comunal (JAC) que cumplan con los criterios enmarcados en las cinco categorías.
.: La lista de ganadores se publicará el 19 de septiembre de 2022.
Entre el 22 de junio y el 22 de julio de este año, la Alcaldía de Medellín recibirá las iniciativas de las organizaciones comunales que deseen participar de la convocatoria del Premio Organizaciones Comunales, Ejemplo de Participación 2022, que incentiva la promoción y el fortalecimiento de proyectos de las Juntas de Acción Comunal (JAC) que le aporten a la transformación y a la construcción de la ciudad.
El premio se otorgará a diez Juntas de Acción Comunal que cumplan con los criterios representados en las siguientes categorías: Equidad y Justicia Social, Participación e Innovación Social, Transparencia y Legalidad, Solidaridad y No Violencia, las cuales contemplan los proyectos que promuevan acciones en favor del desarrollo comunal, financiando su ejecución.
El secretario de Participación Ciudadana, Juan Guillermo Berrío Londoño, invitó a sumarse a la convocatoria, ya que es una oportunidad dirigida a la materialización de los sueños y proyectos de desarrollo social y comunitario, además de “reconocer a las organizaciones comunales como actores esenciales para el desarrollo de sus territorios, fortalecer las organizaciones sociales que trabajan por el bien común, la legalidad y la búsqueda de iniciativas coherentes con la democracia”.
En su séptima edición, el Premio Organismos Comunales, Ejemplo de Participación, entregará 300 salarios mínimos mensuales legales vigentes. Los primeros lugares de cada categoría recibirán $40 millones y los segundos $20 millones.
El reconocimiento se enmarca en el Acuerdo 028 de 2014 y el Decreto 1374 de 2015 “Por medio del cual se adopta y se reglamenta la Política Pública de los Organismos de Acción Comunal en la ciudad de Medellín”.
“El objetivo de este proyecto fue la articulación de los diferentes sectores que hay en la comuna 10 – La Candelaria. Nosotros ocupamos el primer puesto por $40 millones. Invito a todas las organizaciones, ya que esto es un apoyo muy grande para las Juntas de Acción Comunal”, indicó el presidente de la JAC del barrio Villanueva (comuna 10- La Candelaria), Jorge León López Monsalve, uno de los ganadores en 2021, en la categoría Participación e Innovación Social.
Las propuestas se recibirán presencialmente en la Secretaría de Participación Ciudadana, edificio plaza de la libertad, piso 14 torre A, o de forma virtual en el correo premiocomunal2022@gmail.com. Los requisitos se encontrarán en https://bit.ly/3zmt11i.
“JUGADITA” DE PÉSIMO GUSTO CONTRA DANIEL QUINTERO ALCALDE DE MEDELLIN CAUSA ESTUPOR Y NUEVA VERGÜENZA INTERNACIONALES

Ante la supuesta participación en política por parte del burgomaestre de la capital antioqueña, la procuradora Aida Cabello tuvo la genial idea de “suspender” temporalmente del cargo al alcalde de Medellín legítimamente elegido en histórica y masiva votación popular. Es así que el presidente Duque decidió reemplazarlo nombrando alcalde Ad Hoc a Juan Camilo Restrepo, personaje cuestionado no solo por sus antecedentes de cercanía al régimen actual, sino además porque jurídicamente se encontraría inhabilitado debido a que familiares suyos incluyendo a su esposa, tiene relación contractual con la alcaldía de Medellín. Agravantes que sin embargo poca o ninguna importancia merecieron por lo visto a la hora de tomar tal decisión ampliamente rechazada por la ciudadanía y naturalmente por todo el equipo de la administración municipal que viene desempañando su trabajo de acuerdo al plan de gobierno que concluye el próximo año 2023.

Los suspendidos
En paralelo a la figura de “suspensión” del alcalde Quintero, la procuradora ejercía igual sanción contra Fabián Hurtado (alcalde de Ibagué), Gustavo Adolfo Herrera (Concejal de Calarcá -Quindío-), Grenfell Lozano Guerrero (Personero de Nátaga -Huila-) por supuestos similares actos en términos generales. Sin embargo es necesario aclarar que si bien pudo haber ocurrido tal situación esgrimida por la procuradora en el caso del alcalde Quintero, su actuar con inusitada agilidad para esta ocasión, no tuvo la misma celeridad para con otras expresas y claras participaciones directas en política por parte de algunos funcionarios que incluyen un General y al propio Presidente de la República, en días pasados. Las evidencias de participación del dignatario y del servidor público serían a ojos abiertos, tanto o más graves aún de lo que nos quiere convencer con lo sucedido con Quintero desde el ente mencionado.
Breves Referencias
Por un lado el General se enfrentó y mantuvo acaloradas acusaciones contra el candidato a la Presidencia Gustavo Petro, cuando dada su condición castrense se encuentra inhibido de cualquier tipo de participación política y menos aún de confrontación en este caso con un senador y candidato presidencial, porque la Constitución Política en su artículo 219 prohíbe expresamente que las Fuerzas Militares tomen partido, militen o participen de escenarios y debates políticos, puesto que su función es la de ser garantes de la democracia y por ese motivo están subordinados al poder civil en manos del presidente de la República, su máximo comandante. En otras circunstancias, o mejor, otro Presidente le habría destituido ipso facto por intromisión en asuntos que no son de su competencia e incumbencia. Pero contario a esto, en su lugar Duque igualmente protagonizó un hecho insólito, inédito y ampliamente criticado, defendiendo la postura del General en ciernes. https://www.youtube.com/watch?v=RUvKznhvDsI
En otros hechos igualmente inéditos en Colombia, durante una de sus ruedas de prensa, el Presidente Duque no ha tenido reparo en expresar públicamente su preferencia en favor de uno de los candidatos que representa el Statu Quo para ocupar la Casa de Nariño. https://www.youtube.com/watch?v=2KI3 / https://www.youtube.com/watch?v=0Tbp0OtnWiM.
Frente a estos acontecimientos la pregunta que se hace la ciudadanía es: cuando la Procuradora debió actuar en los casos citados y no lo hizo, ¿Qué justificación plausible podría esgrimir dicha funcionaria ante la opinión pública?

La historia se repite
Existen muchas similitudes entre lo que hoy le sucede a Daniel Quintero y lo que debió vivir hace nueve años el también alcalde de esa época de Bogotá, Gustavo Petro. Primero quisieron revocarle y no pudieron, luego se vino la destitución e inhabilitación para ejercer cargos públicos durante 15 años. La causa: les arrebató el negociado de la basura a la élite que venía exprimiendo ingentes recursos al Distrito bogotano. En el caso de Daniel Quintero: Hidroituango, aparte que no le van a perdonar jamás que les haya vencido en franca lid en la contienda electoral, que alcanzó una votación histórica nunca antes vista para la alcaldía de Medellín. Así mismo intentaron revocar su mandato y no pudieron, entonces como en los viejos tiempos, también echaron mano de la Procuraduría para “sancionarlo” de forma antidemocrática y contraviniendo expresas disposiciones en ese sentido, por supuesta participación política.
La CIDH y el precedente jurídico
Según determina la Comisión Interamericana de Derechos Humanos con caso similar ocurrido en la alcaldía de Gustavo Petro en Bogotá, año 2013, ya sentó precedente con la siguiente sentencia: “El Tribunal concluyó que la vigencia de las normas que facultan a la Procuraduría a imponer dichas sanciones a funcionarios democráticamente electos -como fue el caso del señor Petro- así como aquellas que tienen el efecto práctico de producir una inhabilidad en el ejercicio de los derechos políticos como resultado de una decisión de la Contraloría, constituyen una violación a la Convención Americana sobre Derechos Humanos (en adelante “la Convención” o “la Convención Americana”). Asimismo, la Corte determinó que en el proceso disciplinario seguido contra del señor Petro se violó el principio de jurisdiccionalidad, la garantía de imparcialidad, el principio de presunción de inocencia, y el derecho a la defensa. En consecuencia, la Corte concluyó que el Estado es responsable por la violación al artículo 23 de la Convención Americana en relación con los artículos 1.1 y 2 del mismo instrumento, y por la violación a los artículos 8.1 y 8.2.d), en relación con el artículo 1.1 del mismo instrumento.”
Todo este asunto no tendría la trascendencia y efectos ocasionados si no mediara el hecho que en pocos días se efectuarán las elecciones presidenciales y el candidato cuya tendencia política es contraria al régimen actual puntea todas las encuestas. Éstas determinan que Gustavo Petro, el actual Senador de la República, se adjudicaría la Presidencia de la República.

Balanza desequilibrada
Los medios de comunicación no han gastado tinta, no han publicado editoriales contundentes, ni se han expresado frente al estupor ciudadano por el desafuero y atropello constitucionales cometidos por la Procuradora cercana al régimen, acción que a todas luces va en contra vía de la tranquilidad ciudadana y la necesaria paz previa a los inminentes comicios. Ciertos matutinos extrañamente silenciosos, en muchos casos han azuzado contribuyendo negativamente al ambiente de por sí bastante enardecido y enrarecido. Poco han aportado para mantener un clima de tranquilidad entre los electores y más bien parecerían formar parte de alguna campaña que pone de manifiesto en la percepción popular que parecería estuvieran obedeciendo órdenes que solo acrecientan la confusión general, lo cual induce un mal olor parecido a la fetidez partidista, contrario a supuestos preceptos empresariales como medios masivos de información con obligaciones éticas hacia las comunidades donde residen y se supone reflejan.
Incremento de la violencia armada
De una u otra forma, el de por sí ambiente caldeado, ha recibido insumos preocupantes por paros armados ejercidos desde grupos al margen de la ley contra la población civil de varios departamentos. Hechos que se atribuyeron varios asesinatos de civiles y uniformados, destrucción y quema de vehículos con nefastas consecuencias sociales políticas y económicas, pérdidas millonarias por cierre de vías, negocios, empresas e industrias que pararon en seco la economía y el normal desarrollo cotidiano, que mantuvieron en vilo a millones de personas sembrando incertidumbre en la recta final de la campaña política y en las elecciones mismas.

Conclusión
El alcalde Quintero recurrirá a la CIDH, organismo que después del trámite de rigor emitirá su dictamen vinculante para el Estado colombiano que con seguridad deberá obedecer y cumplir de inmediato el regreso del alcalde a sus funciones naturales. La procuradora, sin alternativa jurídica de dónde echar mano, igualmente lo restituirá en su cargo. Sin embargo es necesario decirlo: el daño a la democracia colombiana por parte del statu quo, ya está hecho, mediante un sinnúmero de acciones nocivas puestas en práctica de manera escalonada, mismas que han tenido incidencia determinante en la concordia y en la paz ciudadanas. El gobierno nacional curiosamente se muestra permisivo en unos casos y muy ágil en otros, no muy claros, pero lo que queda de claro manifiesto es el sesgo evidente e inocultable contra las opiniones que no convergen o no le son afines a las del régimen de turno que está por fenecer.
La expectativa internacional es muy grande y todos anhelamos que no existan más sorpresas que atenten contra el libre ejercicio democrático durante el resto del proceso eleccionario en juego y a la vuelta de la esquina. Por otro lado es muy satisfactorio constatar un despertar del letargo obligado por años de guerra incruenta y desigual. La nueva historia colombiana la están construyendo y escribiendo cada día las juventudes desde rincones y sectores antes impensados, donde solo reinaba el miedo, el silencio obligado y el dolor. En estos momentos estamos comprobando una interesante madurez política integral creciente del pueblo colombiano toda vez que las necesidades básicas no han sido tomadas en cuenta con la consecuente insatisfacción e inconformidad de la juventud rebelde por naturaleza. Ellos han venido asumiendo la dialéctica de propósitos comunes y desde su cosmovisión han ido dibujando la importancia de su presencia y participación plasmada en el ejercicio político, no solo en ocasión de estas elecciones, sino en el conjunto de planeación mediata y al momento que los enfrenta a su futuro con una proyección social desde su problemática integral.

Epílogo
El encuentro del alcalde designado por Duque, para Medellín, con el gabinete municipal, fue una poética lección de independencia democrática, de entrega al trabajo comunitario y amor de cada uno de los secretarios de la administración municipal respecto del PDM y de su líder natural, Daniel Quintero, quien estuvo omnipresente de forma contundente. El funcionario Ad Hoc impuesto a la ciudad no tuvo la menor opción de rebatir o contrariar tales testimonios y entrega generales, porque con toda seguridad jamás habría imaginado que se iba a encontrar con un muro de ética y principios, con una fortaleza moral tan sólida que esperamos no permita margen de maniobra que pudiera echar al traste el proceso que Quintero viene liderando para el desarrollo sostenible de Medellín, cuya administración, no está por demás mencionar, ha sido constantemente reconocida recibiendo galardones desde los mismos estamentos gubernamentales, las instancias de control nacionales y por supuesto desde las más importantes instituciones representativas de la cultura, la ciencia, la tecnología, las artes, empresas e industrias a nivel internacional. Amén de los convenios y articulaciones que ha logrado Daniel Quintero con importantes ciudades del orbe en beneficio de la ciudadanía de la segunda ciudad más importante de Colombia.
Notas importantes con las intervenciones de:

-María Camila Villamizar, Secretaria de Gobierno https://www.youtube.com/watch?v=OvihDOdQ6iw

-Álvaro Narváez, Secretario de Cultura https://www.youtube.com/watch?v=BxgRhoSZcJw
Hora de Pedagogía
CAPACITACIÓN JURADOS DE VOTACIÓN PARA ELECCIONES CONGRESO DE LA REPÚBLICA 2022
Si eres Jurado de votación, queremos brindarte todas las herramientas necesarias para que el domingo 13 de marzo puedas ejercer tu función sin ninguna dificultad. Por eso, hemos dispuesto para ti los siguientes recursos pedagógicos, ten en cuenta que este material es complementario a tu capacitación presencial. A continuación encontrarás materiales de mucha utilidad que bien vale la pena compartir en nuestras comunidades.
1. Cartilla de jurados de votación. Enlace de descarga: https://www.registraduria.gov.co/IMG/pdf/20211217_cartilla-jurados-congreso.pdf
2. Presentación para los jurados de votación. Enlace de descarga: https://ainteractivo-my.sharepoint.com/:u:/p/pedagogia/EV-ViQfqhC1OvUa73BJfjvkBM_6HerZQ8vis_YXyHmQQtQ?e=4sFe8s
3. Presentación para los jurados de votación en los municipios Citrep. Enlace de descarga: https://ainteractivo-my.sharepoint.com/:u:/p/pedagogia/EaqqMw7W9q9Ficb1V2fck6UBqsXQRoLaSFTIQ4m7aXnZQg?e=hz00SV
Para más información, ingresa al Sistema Integral de Capacitación Electoral SICE: https://www.registraduria.gov.co/sites/-Sistema-Integral-de-Capacitacion-Electoral-/
Consulta los lugares y fechas de capacitación presencial: https://wapp.registraduria.gov.co/electoral/Elecciones-2022/horarios-capacitacion/
-Seguiremos entregando material didáctico y pedagógico para las siguientes elecciones de Presidente de la República-