Archivos

25 de septiembre de 2023

santa elena online

primer medio digital de santa elena 2016

TERRA

Plural

Terra Plural, es un nuevo espacio de Santa Elena Online donde podemos conectarnos con otras realidades del orbe, en tanto conceptualizado este medio digital como opción que abre la comprensión de lo micro a lo macro y viceversa.

Si abrimos nuestro espectro mental aún en su más mínimo concepto intelectual, no haría falta profundizar en la cada vez más estrecha creciente interacción generalizada, global, sobre los variados tópicos que encarnan las sociedades en las diversas culturas que se encuentran bajo todos los esquemas políticos, que a su vez conviven dentro del abanico variopinto de ideologías y filosofías establecidos en sus respectivos momentos históricos coyunturales.

Precisamente, de los lazos que de inmediato congregan a la gente, parten del simple hecho de hablar, del enlace verbal, del uso de la palabra. La conversación supera fronteras, acerca espacios, une culturas, identifica similitudes, establece diferencias en las que todos se enriquecen en ese intercambio. Ámbito donde anida la creación, la aventura, la exploración, las realizaciones de utopías mediante las alternantes formas en que se comunican los pueblos.

Ahora no solo es necesidad de estos tiempos sino una nueva forma de interlocución que nos asemeja a todos, cobijándonos dentro de un mismo «lenguaje» convertido en cultura universal: la cultura de las comunicaciones. Es tan vasta e incluyente que se extiende y abre de par en par sin paradigmas, sin patrones preestablecidos, inclusive sin obligaciones de ningún orden (aún el de la ética, la moral o los principios básicos), presupuestos que se supone deben regir el manejo e intercambio de información que oriente beneficiando ampliamente a las comunidades en su desarrollo integral mientras también aporten a la convivencia pacífica general. Éste torrente ya no obedece a cálculos monopólicos, empresariales o de élites que goteen noticias, datos y referencias a su antojo o conveniencia, ya sea por mantener la hegemonía socioeconómica o porque estén empeñados en perpetuarse en las mieles del poder político para su particular exclusivo beneficio.

Terra Plural convoca desde ya a modo de aporte para acercar al conjunto del género humano en un análisis retrospectivo interior individual y colectivo dentro del entorno social al que nos debemos, como propuesta motivadora que incremente y estimule el desarrollo del pensamiento a través de todas las manifestaciones, de todas las expresiones creadoras cuyo devenir posibilite confrontar el replanteo de tesis, disensos y consensos que señalen nuevos caminos por donde transite el ser humano en su búsqueda e interrogantes.

Es en este contexto donde cabe a raudales la literatura, el arte, la cultura y la política como formas de máxima expresión humana creadora de tejido social, de la mano de las comunicaciones en todas sus formas y esferas.

Plural

Perelmán y la Conjetura de Poincaré

Grigori (Grisha) Yakovlevich Perelmán

El hombre que transita por las calles de San Petersburgo con cabello alborotado, barba descuidada y desgastados zapatos no es un vagabundo; es en realidad Grigori (Grisha) Yakovlevich Perelman, el genio matemático ruso que conquistó uno de los enigmas más intrincados y persistentes en la historia de las matemáticas: la Conjetura de Poincaré.

En el año 2003, Perelmán desconcertó a la comunidad académica al publicar una serie de artículos que validaban la conjetura, una interrogante que había dejado perplejos a los matemáticos por más de un siglo. Por este logro sin precedentes, el Instituto Clay lo galardonó con el codiciado Premio del Milenio, que conllevaba un premio en efectivo de un millón de dólares. Sin embargo, en un acto que desafió las convenciones y expectativas, Perelmán declinó el premio, argumentando: «Si la solución es correcta, ningún otro reconocimiento es necesario». Su relato ha adquirido proporciones míticas en la contemporaneidad. Hasta este día, la Conjetura de Poincaré se mantiene como el único de los siete problemas del milenio que ha sido resuelto.

A pesar de sus extraordinarias contribuciones, Perelmán ha esquivado los reflectores públicos y ha evitado todo contacto con sus colegas en el ámbito matemático. Rompiendo con los cánones de la comunidad científica, Perelmán eligió un estilo de vida caracterizado por el aislamiento. Su enfoque ascético y eremita hacia tanto la vida como la ciencia es tan excepcional que ha servido de inspiración para la nueva generación de jóvenes rusos.

En San Petersburgo, no resulta infrecuente toparse con camisetas que ostentan su imagen acompañada de la leyenda: «No todo puede comprarse». Esta historia pone de manifiesto que los logros científicos trascendentales no siempre guardan concordancia con la fama o el reconocimiento social. Perelmán personifica una paradoja dentro de la ciencia moderna: un individuo que alcanzó la cúspide del saber matemático mientras rechazaba los galardones y los aplausos que normalmente acompañan tales hazañas. En su soledad, halló la eficacia y la concentración necesarias para alterar el rumbo de las matemáticas de manera irreversible.


Niños desaparecidos en la selva de Colombia: «No se entiende que, con todo lo que recorrimos, los encontráramos por donde ya habíamos pasado»

Fabián Mulcue
Fabián Mulcue es dirigente indígena. Lideró un grupo en la selva por dos semanas buscando a los niños.

El operativo contó con tecnología de punta y saberes ancestrales. Cientos de soldados y guardias indígenas. Helicópteros, aviones. Bocinas que los llamaban con la voz de su abuela. Los rescatistas recorrieron 2.500 kilómetros en un espacio concreto. Y nada. Los niños permanecieron 40 días desaparecidos.

Los cuatro niños indígenas finalmente fueron encontrados el viernes en lo más remoto de la selva amazónica colombiana.

El 1 de mayo el avión en el que viajaban con su madre se estrelló. Solo ellos quedaron vivos, pero sin comida, sin techo; en una selva oscura, plagada de animales silvestres.

Fabián Mulcue es uno de los miembros de la Guardia Indígena que hizo parte del operativo.

Él viene del Cauca, una región distinta a la Amazonía. Estuvo allí 15 días. Vio de cerca el entorno donde estuvieron los niños. Y no se explica cómo es que no los encontraban.

Foto de Wilson publicada por el Ejército Nacional de Colombia en Twitter.Wilson, el perro rescatista que acompañó a los menores pero ahora está perdido

Ya de vuelta en el Cauca, Mulcue habló con BBC Mundo vía telefónica sobre el operativo, las teorías sobre cómo sobrevivieron los niños y lo que aprendió de los indígenas amazónicos y de los soldados del ejército.

¿Cuál fue su rol en el operativo de rescate?

Yo soy dirigente del Consejo Regional Indígena del Cauca. Dos días después de que se accidentó el avión, a mí me llamaron y me pidieron que juntara un grupo para colaborar con el rescate.

Fuimos 40 compañeros guardias. Nos encontramos con unos 20 guardias uitotos, que sí son del Caquetá. Entramos en tres helicópteros. Algunos duramos 15 días, otros más o menos. Fue cambiando, y lo más impresionante es ahora pensar que eso niños estaban ahí.

Porque, mirar esa selva es como mirar el cielo, es un espacio que nunca termina. Y cuando llegamos, cayó un aguacero, nos mojó de pies a cabeza.

Fabián Mulcue
Fabián y la avioneta accidentada detrás.

¿Cómo es la selva?

Es una selva que no se puede explicar. Llueve todo el tiempo. No se pueden secar las cosas de la humedad. Se escuchan muchas voces, sonidos, ruidos.

En la primera noche amanecimos llenos de garrapatas de ganado. Otro día fueron las termitas.

Algunos soldados hablaban de que esto es un infierno verde. Y los entiendo.

Por las noches se escucha el llorar del duende, situaciones que uno no ve pero siente.

Hay árboles muy grandes. La sola selva es muy alta y oscura.

Ustedes pasaron tres veces por donde finalmente se encontró a los niños. Con un operativo tan grande, ¿por qué fue tan difícil localizarlos?

Eso es lo que nos preguntamos. Uno podría decir que ellos nos estaban observando. Porque no se entiende que, con todo lo que recorrimos, los encontramos donde ya habíamos pasado.

Nosotros caminábamos 10 kilómetros al día cada uno. El ejército tenía toda la tecnología.

Encontramos la moña, las tijeras, otros rastros, pero nada que aparecían.

Las brújulas no funcionan en ese lugar: se descalibran. Y a veces los rastros que dejaban eran muy débiles; no dejaban huellas porque tenían los pies envueltos en tela.

Un día, a las 7:00 am, salimos a hacer una ronda y escuchamos a un niño llorar.

Quisimos rodearlo, como si fuéramos a coger una gallina, y encontramos rastros, que comieron mojojoy, palma, que tomaron agua, pero en ese momento llovió, y eso ahí cuando llueve no se puede ver nada, toca parar y no pudimos avanzar.

Operativo del ejército y las guardias indígenas.
El operativo articuló, por primera vez en la historia, los saberes del ejército y las guardias indígenas.

¿Cree que tal vez los niños se estaban escondiendo?

Lo que nos decían los abuelos de la comunidad de ellos es que el duende los estaba escondiendo. Y con esa información pudimos llegar a una de las cuevas donde estuvieron.

Pero la verdad es que uno tiene que cerrar los ojos e imaginarse una película, porque solo así se explica.

¿Quién es el duende?

Para el ejercicio de la selva, es un espíritu que se ve representado en una persona o en un animal. Puede ser cualquier cosa.

¿Qué técnicas usaron para buscar?

Hubo varias, entre ella la del barrido de la peineta, que es que cada 10 metros alguien se abre y luego se cierra. Y del otro lado viene otro grupo. Es como un zigzag de ambos lados. Cubre todo el espacio.

Mapa Amazonia colombiana

¿Qué aprendieron de los soldados del ejército?

Aprendimos de sus estrategias tecnológicas. Algunos de nosotros no sabíamos cómo se usa la brújula, el teléfono satelital, las raciones militares.

No sabíamos su capacidad de sentido de pertenencia. Hubo un comando que se resbaló y se le perforó la boca y casi pierde el ojo. Hubo otro que se cortó los testículos.

Y a pesar de esas dificultades, ellos siguen, y lo hablan en el sentido de que pueden ser nuestras familias.

¿Y cree que ellos aprendieron algo de ustedes?

Claro. Primero, yo creo que se dieron cuenta de que nos podemos coordinar y que pueden leer el entorno con nuestras herramientas.

Aunque nosotros no somos de esa región, sabemos de las plantas, de la comida, qué se puede y no hacer en la selva, qué animales son salvajes, qué otros para comer.

En la vida de los soldados siempre hay una ración y recogen agua para hervir. Pero no contemplan las plantas. Eso es una enseñanza.

Y claro, para nosotros también fue enseñanza aprender de los compañeros indígenas del Amazonas.

Indigenas en el opertivo

¿Por qué cree que los niños se salvaron?

Primero, la valentía y la capacidad que han tenido de vivir en zonas como esa. La araracuara (zona de la comunidad uitoto) tiene todavía mucha parte selvática. Ellos allá juegan escondidas, patipelados, juegos que consisten en entrar a la selva.

También las raciones que tiraba el bienestar familiar. Fue un reguero grande. Una de esas raciones la encontraron.

Tenían suero hidratante, fariña, galletas y una panela. También había un encendedor y no encontramos rastro de fuego, y eso es porque en esas condiciones es muy difícil prender candela. Y no se llevaron el suero.

Si ustedes y los soldados sufrieron lesiones, uno se imagina que los niños también.

Claro. Pero ellos se llevaron el botiquín de la avioneta y sí se estuvieron curando entre ellos.

Como ellos (en el vuelo) iban a vivir a Villavicencio (una ciudad a la que se mudarían), llevaban muchas cosas, entre ellas un toldillo. Y se llevaron dos maleticas, sacaron los cuadernos y dejaron lo necesario.

Indígena tras el operativo de rescate.

Algunos colombianos piensan que la Guardia Indígena es terrorista, aliada de las guerrillas. ¿Qué piensa de eso ahora?

Pues fue una experiencia darse cuenta en el terreno de que los que piensan así son apenas unos pocos. Los soldados nos decían que nunca habían estado en esta situación.

Que les habían dicho que la Guardia era la columna de la guerrilla. Y, decían, «para nosotros venir a esta selva y conversar con ustedes es algo único».

Les han dicho por años que no nos pueden hablar y ahora estábamos comiendo juntos.

Esta experiencia nos permite mostrar que nosotros estamos en el tema humanitario. Vamos a seguir acompañando a la fuerza aérea, al ejército, al bienestar familiar.

Ahí nos vieron con nuestra simbología, con nuestras ollas, y ellos mismos se preguntaban por qué estábamos tan estigmatizados si podemos trabajar juntos.

En las dos últimas noches el tigre nos rondó por hasta 20 metros de distancia. Yo nunca había escuchado a un tigre y eso lo vimos juntos.

Y la enseñanza es que la selva hay que cuidarla y es responsabilidad de todos: de soldados y de guardias.

Tomado de BBC Daniel Pardo corresponsal en Colombia.


Qué regiones están en riesgo de padecerlas

El fenómeno de las olas de calor «estadísticamente imposibles»

Autos quemados por un incendio en Lytton, Canadá, causado por una ola de calor sin precedentes
La ola de calor sin precedentes que impactó la población de Lytton, Canadá, en 2021 causó incendios devastadores

En el verano boreal de 2021, el récord de temperatura de todos los tiempos en Canadá fue superado por casi 5 ℃. La nueva marca de 49,6 ℃ es más caliente que cualquier otra jamás registrada en España, Turquía u otro lugar en Europa.

El récord se estableció en Lytton, una pequeña aldea a unas pocas horas por auto de Vancouver, en una parte del mundo donde realmente no parece que se deberían alcanzar semejantes temperaturas.

Lytton fue el punto álgido de una ola de calor que impactó el noroeste de EE.UU. y Canadá ese verano y dejó a muchos científicos estupefactos. Desde una perspectiva puramente estadística, debió haber sido imposible.

Soy integrante de un equipo de científicos del clima que querían investigar si la ola de calor del noroeste norteamericano era única, o si otras regiones habían experimentado un evento estadísticamente inverosímil similar.

Y buscábamos evaluar qué regiones estarían en mayor riesgo en el futuro. Nuestros resultados han salido publicados en el sitio especializado Nature Communications.Saltar Recomendamos y continuar leyendo

Recomendaciones

Es importante seguirle el rastro a estas olas de calor marginales no sólo porque son peligrosas en sí, sino porque los países tienden a prepararse según el nivel del evento más extremo en su memoria colectiva.

Así, una ola de calor sin precedentes puede motivar a que se implementen políticas de acción para reducir el impacto de altas temperaturas en el futuro.

Por ejemplo, se estima que una ola de calor severa en Europa en 2003 causó un exceso de muertes de entre 50.000 y 70.000. Aunque desde entonces ha habido olas de calor más intensas, ninguna ha resultado en una tasa de muertes tan alta, debido a los planes que se desarrollaron tras 2003.

Franceses refrescándose en una fuente pública frente a la Torre Eiffel en París, durante una ola de calor
Las consecuencias de las temperaturas extremas de 2003 en Europa mejoraron la respuesta a posteriores olas de calor.

Una de las preguntas más importantes cuando se estudian estos eventos de calor extremos es «¿cuánto tiempo pasará hasta que experimentemos un evento igualmente intenso?».

Esta es una pregunta complicada, pero, afortunadamente, hay una rama de la estadística, llamada teoría de valor extremo, que normalmente provee maneras en las que podemos contestarla usando eventos pasados.

Sin embargo, la ola de calor del noroeste norteamericano es uno de varios eventos recientes que pusieron este método en cuestión y que no debió haber sido posible de acuerdo a la teoría de valor extremo.

Este «colapso» de la estadística es causado cuando la teoría de valor extremo convencional no toma en cuenta la combinación específica de mecanismos físicos que pudieran no existir en los eventos contenidos en los registros históricos.

El calor inverosímil está en todas partes

Al estudiar los datos históricos entre 1959 y 2021, encontramos que el 31% de la superficie terrestre ya ha experimentado ese calor estadísticamente inverosímil (aunque la ola de calor de EE.UU. y Canadá es excepcional aún entre estos eventos).

Estas regiones se encuentran extendidas a través de todo el globo sin que sigan un claro patrón espacial.

Imagen compuesta de un termómetro marca 45℃ con un sol caliente en el fondo
Casi un tercio de la Tierra ha sufrido eventos extremos de calor que no preveían los registros históricos.

También llegamos a conclusiones similares cuando analizamos datos de «conjuntos grandes» producidos por los modelos climáticos, que involucran múltiples simulacros computarizados del clima global.

Esos simulacros son extremadamente útiles para nosotros, ya que la duración efectiva de este «registro histórico» simulado es mucho más amplia y, por ende, produce muchos más ejemplos de eventos raros.

Pero, si bien este análisis de los eventos más excepcionales es interesante y advierte contra el uso de métodos puramente estadísticos para evaluar los límites de los extremos físicos, las conclusiones más importantes sacadas de nuestro trabajo vienen del otro lado del espectro; las regiones que no han experimentado eventos particularmente extremos antes.

Algunos lugares han tenido suerte, hasta ahora

Mujeres en India beben agua durante una ola de calor.
Países como India ya han experimentado calor extremo y han estado tomando medidas para manejar estos eventos.

Identificamos una serie de regiones, igualmente distribuidas por todo el planeta, que no han experimentado calor particularmente extremo a lo largo de las últimas seis décadas (en relación con su clima «esperado»).

Como resultado, estas regiones tienen mayor probabilidad de ver un evento que sobrepase los récords en el futuro cercano.

Y, sin tener la experiencia de estos eventos atípicos, y con menos incentivos para prepararse para uno, podrían quedar particularmente perjudicadas por una ola de calor sin precedentes.

Factores socioeconómicos, incluyendo el tamaño de la población, crecimiento demográfico y el nivel de desarrollo exacerbarán estos impactos.

Siendo eso así, tomamos en cuenta las proyecciones de desarrollo poblacional y económico en nuestra evaluación de las regiones que están globalmente en mayor riesgo.

Las regiones que consideramos que están en riesgo incluyen Afganistán, varios países en Centroamérica, y el extremo oriente de Rusia, entre otros.

Puede que estas regiones sorprendan, ya que no son en las que la gente típicamente piensa cuando considera los impactos del calor extremo producido por el cambio climático como India o el Golfo Pérsico. Pero estos países recientemente han experimentado olas de calor severas, así que ya están haciendo lo que pueden para prepararse.

Niños en San José de Costa Rica refrescándose durante una ola de calor
La investigación señala que Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá están en riesgo de sufrir un gran salto en temperatura, ya que los récords actuales está bastante por debajo del máximo estadístico.

Europa Central y varias provincias en China, incluyendo el área en torno a Pekín, también parecen vulnerables si se considera la radicalidad de los récords y el tamaño de la población, pero como son regiones más desarrolladas probablemente ya tienen planes para mitigar los impactos severos.

En general, nuestro trabajo plantea dos temas importantes:

El primero es que las olas de calor estadísticamente inverosímiles pueden ocurrir en cualquier parte de la Tierra, y que debemos ser muy cautelosos sobre el uso aislado del registro histórico para estimar la ola de calor «máxima» posible. Las autoridades en todo el mundo deberían prepararse para olas de calor excepcionales que podrían ser consideradas inverosímiles basadas en los registros actuales.

El segundo es que hay una serie de regiones cuyo récord histórico no es excepcional y, por ende, tienen más probabilidades de que se rompa. Estas regiones han tenido suerte hasta ahora, pero por esa misma razón podrían estar menos preparadas para el impacto de una ola de calor sin precedentes en el futuro cercano.

Es de importancia especial que estas regiones se preparen para recibir olas de calor más intensas de las que ya han vivido.

*Nicholas Leach es investigador posdoctoral en Ciencia del Clima de la Universidad de Oxford, Reino Unido. Su artículo original fue publicado en The Conversation, cuya versión en inglés puedes leer aquí.


BOLA DE NIEVE

foto cortesía https://images.nasa.gov/

Ojalá tuviésemos la oportunidad de ver físicamente o tantear a la famosa «bola de nieve«, misma que seguramente en circunstancias físicas – reales, en el mejor de los casos, la podríamos contener. Sin embargo más allá de la famosa frase de cajón, lamentablemente, nos enfrentamos no al referido eufemístico de algo que crece inexorablemente sin control humano, sino más claramente a un hecho sin precedentes en la reciente historia humana y es nada más y nada menos que el incremento (aparentemente incontenible) de la temperatura sobre la Tierra. El calentamiento y aumento de los mares, fríos extremos en unas latitudes, calores excesivos en otras, lluvias torrenciales que inundan grandes extensiones en diversos y disímiles puntos del planeta, como así mismo incendios incontenibles en zonas aparentemente inexplicables con los consecuentes efectos nocivos para la humanidad, los sembríos, la geografía, los asentamientos de pueblos y ciudades por todas partes, lugares donde antes no podía haberse imaginado siquiera tales acontecimientos. ¿Cómo surge y cuándo arranca esa «bola de nieve«? Pues podemos afirmar que la afectación ambiental propiamente dicha, al planeta, nace de la mano de la transformación feudal hacia la industria mecanizada. El fin del trabajo manual y la tracción animal que torna en máquinas que industrialarán tanto la producción general como el transporte de mercancías y pasajeros.

Saberes Ancestrales y Tradicionales tendrá 1° Universidad en Colombia

Universidad de los Saberes Ancestrales y Tradicionales: qué es y ubicación
Maestros artesanos conocedores de los saberes ancestrales y tradicionales estarán frente a la enseñanza y capacitación

Se abrirá la primera Universidad de los Saberes Ancestrales y Tradicionales que existirá en Colombia y la cual será de puertas abiertas a todo el país, estará ubicada en el municipio de Santiago de Tolú, a orillas del Golfo de Morrosquillo en Sucre.

La Universidad de los Saberes Ancestrales y Tradicionales cuenta con un predio de 21.163 metros la cual será autosostenible, amigable con la naturaleza y el ambiente y se beneficiarán alrededor de 400 alumnos, donde la Gobernación de departamental invertirá todos los esfuerzos económicos, técnicos, administrativos, financieros y humanos en alianza con Artesanías de Colombia S.A-BIC con quien se suscribió un convenio para adelantar todas las gestiones y acciones que lleven a fortalecer los saberes del sector artesanal.

Quienes estarán frente a la enseñanza y capacitación serán, Maestros artesanos conocedores de los saberes ancestrales y tradicionales, a quienes se les asignará un pago de hora cátedra del mismo nivel que un profesor con educación superior.

“El objetivo de la universidad es la transmisión de saberes y oficios ancestrales y tradicionales de nuestro país, los cuales están en vías de extinción; tal como lo indican las estadísticas: 11,3% de los 33.291 artesanos caracterizados por Artesanías de Colombia S.A-BIC tiene menos de 30 años, condición que pone en riesgo el ejercicio de esta práctica cultural”, expresó Adriana Mejía Aguado, gerente general de la Entidad.

Así mismo, la Universidad de los Saberes Ancestrales y Tradicionales contará en el primer piso con talleres de moda, cuero, bordado, gastronomía ancestral y tradicional, teatrino al aire libre, además de una vitrina para la comercialización de artesanías; en el segundo piso, contará con talleres de tejeduría, orfebrería-platería, artes plásticas, artesanías, estudio de sonido, biblioteca, sala de cómputo y aulas de clase.

-Tomado de Colprensa-


LAS TRAMPAS DEL CONSUMISMOconsumismo-31

La presentación, hace algunos años en La Habana, del filme Habanastation de Ian Padrón y -en el espacio Pasaje a lo desconocido- del documental Comprar, tirar, comprarLa obsolescencia programada, el motor secreto de nuestra sociedad de consumo de Cosima Dannoritzer, nos motivan, desde dos ángulos diferentes, a volver sobre el tema del consumismo. 

Según algunos estudios, desde 2005 la humanidad ha estado tomando los recursos del planeta a un ritmo mayor al que se pueden renovar.Esto significa que la Tierra avanza en su deterioro y se acerca un momento en el que simplemente ya no habrá más recursos que utilizar. Todos somos responsables de ello, pero una cuota mayor de responsabilidad la tienen los países desarrollados, no solo por la sobreexplotación real de recursos que han provocado sino por el modo de vida que, aún en estos momentos, conociendo estas realidades, siguen promoviendo. 

Se ha dicho que, si todo el mundo viviera como un estadounidense medio, se necesitarían  cuatro planetas y medio2 para sostener tal modo de vida. En otros cálculos se habla de hasta ocho.3 De esto resulta una conclusión: este modelo de vida no puede ser generalizado a todas las personas que viven en el mundo, pues nos acercaría, a mayor velocidad, ese colapso que no queremos aún ver ni entender. 

«El modo americano es divertido», dice Lisandro Otero, «propone placer, evasión, irresponsabilidad, (…) una falsa sensación de libertad de acción, una irreal posibilidad de acceso a infinitas opciones, una engañosa creencia en la autonomía del individuo, una fe espuria en las posibilidades mágicas de la transformación de la vida. (…). Por ello las juventudes del mundo desean parecerse a las norteamericanas, vestir como ellos, comer lo mismo, oír y bailar lo que ellos oyen y bailan. (…)  Desafortunadamente buena parte de esa cultura evasiva no contribuye al conocimiento del hombre y propone la frivolidad como programa de vida (…) La imagen engañosa de una dinámica juvenil y moderna -que no existe en inmensas zonas de la vida ordinaria-, arrastra a muchos a ese vértigo embaucador. Cuando los seducidos despiertan descubren la verdad en una pesadilla que no fue imaginada (…) Pero el modo de vida americano hechiza con su imagen a los ingenuos que no desean habitar en la madurez responsable»4

Mientras la ciencia aporta cada vez más elementos acerca del descalabro ecológico, el cine, los videojuegos, la industria del entretenimiento y elmarchandising a ello asociado (venta de objetos de todo tipo en este caso basados en sus personajes, películas, temas) se empeñan en la exaltación y difusión de ese modo de vida que asume la posesión de bienes como medida de la felicidad y un esquema de «ganador» y  «perdedor» en la escala social en función del dinero, las propiedades y el éxito en los negocios, ignorando valores humanos o éticos. 

En 1955 Víctor Lebow definió el pensamiento consumista norteamericano5, imprescindible para el desarrollo económico del sistema. 

«Nuestra enorme capacidad productiva demanda que hagamos del consumo nuestro modo de vida, que convirtamos las compras y el acto de usar bienes en rituales, que busquemos la satisfacción espiritual y del ego en el consumo. 

«La medida del status social, de la aceptación social, del prestigio deberá estar determinada por nuestros patrones consumistas. 

«El significado real de nuestras vidas deberá estar expresado en términos de consumo. Deberá crecer la presión sobre los individuos por conseguir seguridad y aceptación según los estándares sociales, lo que hará que tienda a expresar sus aspiraciones y su individualidad en términos de lo que viste, lo que maneja, lo que come, su casa, su auto, su patrón de alimentación, sus hobbies

«Estas comodidades y servicios deben ser ofrecidos al consumidor con especial urgencia. No solo debemos generar un ‘cambio forzado’ en los hábitos de consumo, sino que debemos generar también un consumo más ‘costoso’. Necesitamos que las cosas se consuman, se quemen, se rompan, se reemplacen y se desechen a una velocidad cada vez mayor. Necesitamos tener a la gente comiendo, bebiendo, vistiéndose, manejando, viviendo, en un esquema de consumo cada vez más complicado y costoso.» 6 

En 1879, Thomas  Alva Edison creó la primera bombilla o foco eléctrico incandescente que tuvo éxito comercial. A partir de esta conquista, obtenida con la lámpara de filamento de carbono, Edison se ocupó del perfeccionamiento de su invento. Quería crear una bombilla que iluminara el mayor tiempo posible. En 1881 puso a la venta una que duraba 1.500 horas. En 1924 se inventó otra de 2.500 horas. «Diversos empresarios empezaron a plantearse una pregunta inquietante: ¿Qué hará la industria cuando todo el mundo tenga un producto y este no se renueve?».7 Ya en 1928 una influyente revista advertía que un artículo que no se estropeaba podría ser «una tragedia para los negocios»Es entonces cuando un poderoso lobby, el cartel Phoebus8, presionó para limitar la duración de las bombillas y llegar a un acuerdo entre productores que impidiera la fabricación de aquellas que pudieran ser utilizadas por más de 1.000 horas. «De nada sirvió que en 1953 una sentencia revocara esta práctica, porque se mantuvo. No salió al mercado ninguna de las patentes que duraban más (una, 100.000 horas).9 

En ese escenario, en 1929, el norteamericano Bernard London, propuso definir un periodo de vida para cada producto,10 lo que animaría a un mayor consumo y a la necesidad de producir más mercancías. Nace así el concepto de ‘obsolescencia programada o planificada’  que no es más que la planificación o programación del fin de la vida útil de un producto o servicio de modo que este se torne obsoleto, no funcional o inservible tras un periodo de tiempo calculado de antemano por el fabricante o empresa de servicios, lo cual exige al consumidor realizar una nueva compra. 

Las formas de garantizar esta obsolescencia van desde la utilización de materiales de duración limitada, la salida al mercado de software o hardware incapaces de funcionar en ordenadores o dispositivos electrónicos de modelos anteriores, hasta la introducción de chips en impresoras para predeterminar el número máximo de copias a realizar. También los diseños de los productos apuntan a que, ante la mínima rotura, la única solución sea desecharlos y comprar otro nuevo, no porque no sea posible técnicamente su reparación sino porque, simplemente, no se garantizan los servicios de reparación ni las piezas de repuesto necesarias para ello. Mención especial llevaría la escasa duración de las baterías de diversos productos electrónicos que, al dificultarse su reemplazo, vuelven el producto inservible una vez vencidas. 

Años más tarde, el diseñador industrial Clifford Brooks Stevens explica por primera vez en 1954,  un tipo particular de ‘obsolescencia programada’, la llamada ‘obsolescencia percibida’. Este concepto se aleja de elementos tecnológicos propiamente dichos para situar la «necesidad» de compra, en el interior de la mente humana. 

La obsolescencia percibida se define como  «el deseo del consumidor de poseer una cosa un poco más nueva, un poco mejor y un poco antes de que sea necesario».  Es entonces cuando entra a jugar la maquinaria publicitaria. No se trata de obligar al consumidor a cambiar de tecnologías, sino de seducirlo para que sienta la «necesidad» de poseer el último modelo, aunque sus nuevas características sean en la mayoría de las ocasiones totalmente superfluas, o hasta un leve cambio de diseño o color. Esto es muy evidente en la ropa, los zapatos, y otros productos afines cuando se incita a que los cambios sean mucho más frecuentes de acuerdo a las temporadas o en los productos de alta tecnología que ofrecen día a día «mejoras» en cuanto a capacidad y otros elementos secundarios. 

¿Por qué, por ejemplo, cambia cada vez más aceleradamente la moda en cuanto al vestuario, o la forma de los zapatos? No porque se descubra que son mejores para la salud, protejan más o menos del calor o el frío, o sean más duraderos. Simplemente, para que se compre más, lo cual es una necesidad para la economía capitalista. Usar un modelo anterior pone en evidencia que el  consumidor no adquirió el producto nuevo, y por tanto, de acuerdo a los valores imperantes en una sociedad consumista, puede ser un indicador de que no tiene recursos suficientes, lo cual lo coloca en una escala inferior. 

En el caso de los productos tecnológicos funciona la identificación del comprador con la sobredimensionada capacidad introducida en el producto. La propia industria reconoce que la mayoría de los consumidores compra capacidades que nunca van a llegar a utilizar realmente: un disco duro capaz de guardar una inmensa biblioteca cuando apenas se utilizarán unos 20 libros, decenas de miles de canciones cuando para seleccionarlas, bajarlas y escucharlas no se dispone de tiempo, o un auto súper veloz «todo terreno» que a duras penas se utilizará para ir y volver al trabajo en una ciudad con embotellamientos diarios. Se compra un «estatus», una imagen, y no un producto. 

Como la publicidad pretende ser un arte de persuadir, posee una minuciosa elaboración. «Sus imágenes siempre prometen lo mismo: el bienestar, el confort, la eficacia, la felicidad y el éxito; seducen con una promesa de satisfacción. Los spots venden sueños (…) propagan símbolos y establecen un culto al objeto, no por los servicios prácticos que este puede prestar, sino por la imagen que de sí mismo llegan a obtener los consumidores (…) no venden un lavavajillas, sino confort; no un jabón, sino belleza; no un automóvil, sino prestigio: en cualquier caso, venden standing (nivel de vida)» 11

Según investigaciones cada habitante de EE.UU. es bombardeado con más de 3.000 anuncios cada día, «¿para qué sirven los anuncios si no es para hacernos sentir infelices con lo que tenemos? Así que 3.000 veces al día nos dicen que nuestro cabello está mal, nuestra piel está mal, nuestra ropa está mal, nuestros muebles están mal, nuestros coches están mal, que nosotros estamos mal, pero que todo puede arreglarse si simplemente salimos a comprar». 12 

Los anuncios presentan ante los ojos agobiados por la cotidianidad «un mundo en perpetuas vacaciones relajado, sonriente (…) poblado de personajes elegidos, ufanos de la astucia que poseen y dueños al fin del producto milagro que les vuelve hermosos, limpios, felices, libres, sanos, deseados y modernos. Presentan modelos agradables que dan ganas de identificarse con ellos» 13. Los anuncios se dirigen a lo más íntimo del individuo, lo menos confesable, explotando sus ansias, frustraciones, vanidades y esperanzas. 

Fuera del campo de una sociedad consumista y de la economía de mercado la publicidad en sí misma carecería del menor sentido. Si en sus más remotos orígenes tenía el objetivo de dar a conocer productos y servicios, sus cualidades o beneficios, su larga evolución la sitúa hoy como una inmensa industria tan costosa como dañina, una pieza que perfecciona la cadena del derroche. Por un lado incita constante y agresivamente al consumo superfluo, propaga el culto a la apariencia, la competencia, y promueve estereotipos discriminatorios; por otra parte, sirve de motor impulsor a la adquisición creciente e ilimitada de productos -a comprar y desechar a una velocidad cada vez mayor-. Cada producto nuevo requiere para su fabricación de la utilización de recursos naturales que se agotan y cada producto que se bota supone desechos, en muchísimos casos contaminantes. No alcanzarán los recursos naturales para mantener los niveles de producción ni existirá forma de convivir con los desechos de estas14, sin reparar en los gastos millonarios por concepto de publicidad en sí misma (tanto por los medios clásicos: vallas, spots, etc., como la publicidad on line).15 

Es conocido el uso de la sicología para enfocar la publicidad de manera que esta sea eficiente y provoque en el receptor los deseos irreductibles de adquirir el producto. Pero con el avance de las ciencias del cerebro se han abierto las puertas al llamado neuromarketing, un área de estudio relativamente reciente que combina cognociencias y tecnologías de la información. El neuromarketing, más allá del análisis de las reacciones conscientes, permite valorar las respuestas sensomotoras, cognitivas, y emocionales de las personas (consumidores) ante un determinado estímulo. Para ello se utiliza los resultados de electroencefalogramas, la resonancia magnética funcional, la monitorización del ritmo cardíaco, o la conductividad de la piel, junto con otras técnicas como el seguimiento de la mirada y el análisis de la expresión facial. De esta forma se conoce a nivel neuronal y fisiológico las razones que empujan a cada sujeto a preferir  la compra de una determinada marca o producto. Estos estudios han sido aplicados para valorar la eficacia de los anuncios, evaluar los contenidos multimedia, así como las respuestas emocionales y la actividad cognitiva generada en los espectadores, para conocer, por ejemplo,  qué tipo de escenas producen sentimientos de suspenso o sorpresa y las características más interesantes de los videojuegos antes de sacarlos al mercado. Desde el año 2004 empresas norteamericanas dedicadas al neuromarketing, han sido contratadas por grandes multinacionales como Google, Disney, o Coca-Cola. 

A todos estos esfuerzos por alentar el consumo insaciable y llegar al acto de compra se unen las opciones de venta a plazos y créditos de todo tipo, todo un entramado de «facilidades» para hacer creer al potencial cliente que es libre en elegir y que ninguna oportunidad está lejos de su alcance. 

Pero los blancos principales a los que apuntan los técnicos de marketing, son los adolescentes y jóvenes. Ellos, que aún no han reconocido totalmente su identidad, pueden confundir sus necesidades esenciales. Las incertidumbres y contradicciones propias de la edad y la baja autoestima en otras, los llevan a buscar referentes en la imitación de personajes de televisión y otros modelos generados por la publicidad directa o indirecta. En una edad en que es tan importante el grupo y su opinión, los jóvenes se sienten presionados en ocasiones a adquirir  un producto porque la mayoría de sus compañeros lo usan. De esa manera, pretenden lograr la aceptación y el reconocimiento que no han aprendido quizá a reconocer de acuerdo a otros  valores tales como la amistad, la sensibilidad, el conocimiento, etc. Por otra parte, es lógico que el adolescente o joven, cuyo cuerpo está cambiando, necesite más rápidamente ajustar su vestuario a las nuevas formas de su cuerpo y deseen resultar sexualmente atractivos y llamar la atención para encontrar pareja. Por eso la moda puede resultar para ellos importante. La moda refleja la cultura del país, su idiosincrasia, sus maneras propias; pero una cosa es el vestir como expresión cultural de un pueblo o grupo social y otra la dictadura que imponen los intereses comerciales. La moda en el mundo de hoy ha pasado a ser un mecanismo tiránico con ciclos cada vez más cortos y cuyos dictámenes invaden cada vez más aspectos de la vida. La sobrevaloración de la importancia de la moda por parte de los jóvenes se alimenta en un ansia de ser admirado, pero genera ambición y competitividad. Comienza a no importar como se es como ser humano para centrarse en si eres o no capaz de poseer «lo último» o lo más caro en una carrera que llega a ser discriminatoria y excluyente. 

En Cuba, un país sin publicidad, sin centros comerciales «de marca», sin la inversión directa en nuestros mercados de las grandes transnacionales y con televisión propia, muchos jóvenes y no tan jóvenes son también víctimas de la carrera del consumo. La publicidad llega por muy diferentes vías y el seductor modo de vida plácido e indiferente está presente en las películas, series y otros programas al alcance de todos. Nosotros hemos adoptado, por decisión soberana, un modelo basado en la justicia y la solidaridad y en garantizar una vida digna a cada ciudadano a partir de un uso racional de los recursos de que disponemos. Esta circunstancia de vivir con lo indispensable, en contraste con un mundo «de afuera» que muestra agresivamente sus vidrieras más atractivas, crea conflictos, deformidades, y ha generado en algunos padres la tendencia  dañina  de  intentar dar a sus hijos aquello que ellos no tuvieron, abriendo el paso al egoísmo, la competencia y otros vicios, tema tan bien reflejado en la película Habanastation. Esta carrera  consumista «a lo cubano» empuja a algunas personas humildes, sin recursos, a empeñarse de por vida, por ejemplo, para celebrar una fiesta de 15 en la que la apariencia y la ostentación competitiva suelen ser protagonistas y usurparle el lugar a la diversión, la naturalidad y la alegría que correspondería primar en una fiesta juvenil. Es cierto que no podemos vivir de espaldas al mundo, cada vez más globalizado e interconectado, pero creo debemos inquietarnos al ver cómo crecen en algunos lugares malas copias de afanes y expectativas rechazados ya por nuestros padres por injustos y engañosos. Algo tan sencillo como que la satisfacción personal no puede estar relacionada con la posesión de un objeto material debe ser uno de los primeros aprendizajes. 

Un adolescente o joven en nuestra sociedad no debe sentirse superior a nadie por poseer un determinado objeto. Saber del último modelo o de tal marca, o de la vida privada de tal actriz o músico, no es un conocimiento del que pueda nadie sentirse orgulloso, más aún cuando estos conocimientos «exclusivos» van casi siempre acompañados de la mayor ignorancia sobre otros aspectos. Quien crea que en una cadena ascendente de satisfacciones consumistas radica la felicidad, puede consultar las estadísticas que revelan cómo las sociedades ricas y supuestamente desarrolladas, son las que registran mayores casos de depresión, alcoholismo, drogas, crimen y ansiedad. El consumismo es una carrera frenética que no solo en las películas arrastra a las personas  a  situaciones límites y hasta al suicidio, por no poder mantener un nivel de vida acorde a un «estatus» social. 

La austeridad y la sencillez, sin embargo, generan creatividad, cooperación, ayuda mutua. Sobran ejemplos en nuestra sociedad  que ha atravesado por periodos críticos: periodo especial, situaciones de desastre natural, que han potenciado estas conductas y cuya práctica, por sobre todas las cosas, es la que nos ha permitido sobrevivir. La responsabilidad y la sensatez en la forma de enfrentar la vida se expresa en conocer la diferencia entre las cosas necesarias y realmente útiles, y las que no, de acuerdo a las condiciones de vida del entorno y a identificarnos con una escala de valores humanos propia de ciudadanos responsables tanto en nuestras relaciones con los demás individuos, como con la naturaleza. Las nuevas generaciones deben estar advertidas de los peligros de asumir una forma de vida indiferente pues probablemente la sociedad futura les situará pruebas mucho más difíciles que las que les tocaron a sus padres. 

Mucho hay por hacer en el país, y se está haciendo, para satisfacer las verdaderas necesidades de los ciudadanos, para mejorar aspectos esenciales de nuestra vida, para vivir mejor, y ser mejores como seres humanos.  La salida, si es posible, de la debacle ambiental que se nos avecina, necesita -además de grandes decisiones políticas y económicas en el plano nacional e internacional- ese aporte personal que resulta de la educación de esos nuevos ciudadanos que están bombardeados por un modo de vida inviable pero cuya apología es capaz de trasponer fronteras y sigue repitiéndonos que consumir es el mayor acto de libertad, aunque la libertad solo sea la de escoger cómo somos más insaciables, espiritualmente más pobres y más  infelices. Mientras, el planeta se extingue a la espera de racionalidad y prudencia. 

 
Notas: 

1- Informe Planeta vivo 2008 (WWF, 2008) 

2- La crisis sistémica y el decrecimiento como alternativa, Jose Bellver Soroa 

3- Decrecimiento Wikipedia 

4- El seductor sueño americano Lisandro Otero Publicado: 2006-09-07 

5- en el libro «The Real Meaning of Consumer Demand», Victor Lebow 

6- http://en.wikipedia.org/wiki/Victor_Lebow 

7- ¡Corta vida al producto! Toni  Polo Barcelona www.publico.es 15/12/2010 08:10 

8- El cartel Phoebus formado, entre otros por OsramPhilips y General Electric existió desde 1924 hasta 1939, para controlar la fabricación y ventas de bombillas. Ha sido acusado de haber prevenido avances en la tecnología que podrían haber llevado a la producción de bombillas de una duración mayor. 

9- ¡Corta vida al producto! Toni Polo Barcelona www.publico.es 15/12/2010 08:10 

10- Propuso esta medida en su libro Ending the depression through planned obsolescence(Poner fin a la gran depresión mediante la obsolescencia programada

11- Propagandas silenciosas. Ignacio Ramonet, La Habana, 

12- La Historia de las Cosas.  Guión con notas y referencias Por Annie Leonard 

13- Idem 

14- Entre 1950 y 2002 el consumo de agua se ha triplicado, el de combustibles fósiles se ha quintuplicado, las emisiones de dióxido de carbono han aumentado un 400%, el número de automóviles pasó de 53 millones en 1950 a 565 millones en 2002. Las importantes ganancias en eficiencia se ven rápidamente absorbidas por el aumento del consumo. «Basura electrónica: toxicidad e injusticia planetaria».  www.ecosofia.org 

15- El gasto mundial en publicidad creció de 1950 a 2002 un 965%, «Basura electrónica: toxicidad e injusticia planetaria».  www.ecosofia.org 

Tomado de La Jiribilla: Por Lillian Álvarez 


Colombia, Cuba y México acuerdan crear Agencia Reguladora de Medicamentos

Ciudad de México –Agencia EFE mié, 26 de abril de 2023, 11:22 p. m. GMT

Organismos sanitarios de Colombia, Cuba y México acordaron este miércoles, mediante la firma de la Declaración de Acapulco, concretada en este balneario del sur de México, la creación de la Agencia Reguladora de Medicamentos y Dispositivos Médicos de Latinoamérica y el Caribe (Amlac).

Mediante un comunicado, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) de México informó que junto con el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) de Colombia, y el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed) de Cuba firmaron el acuerdo.

Según la Cofepris, la Declaración de Acapulco «reconoce los desafíos que enfrentan América Latina y el Caribe en los ámbitos sanitario, productivo, económico y social, especialmente en momentos de emergencia como la pandemia del Sars-CoV-2».

Por ello, se propuso la creación de Amlac «como mecanismo para contribuir a la integración regional a través de la armonización y la convergencia en la regulación sanitaria, en favor del acceso a medicamentos y dispositivos médicos seguros, eficaces y de calidad».

La Declaración también invitó a las autoridades reguladoras de Argentina, Brasil y Chile a sumarse a esta iniciativa y convocó al South Centre, organismo intergubernamental de países en desarrollo al que pertenecen Colombia y Cuba, para que sume su apoyo técnico y político en el escenario internacional.

«Se acordó mantener debidamente informada a la presidencia pro-tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (PPT-Celac) sobre el proceso de constitución de Amlac, con el fin de propiciar un amplio intercambio de saberes y recibir los aportes de los países miembros interesados», expuso la nota.

También se apuntó que una de las principales estrategias de Amlac es «implementar el plan de autosuficiencia sanitaria» diseñado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el cual se dio a conocer durante la cumbre de Celac 2021, mediante una alianza solidaria entre Invima, Cecmed y Cofepris.

En su oportunidad, el secretario de Salud de México, Jorge Alcocer, calificó la firma del acuerdo como un hito que contribuirá a lograr las metas de autosuficiencia sanitaria entre las naciones de América Latina y el Caribe.

Mientras que el titular de Cofepris, Alejandro Svarch, apuntó que cuando se habla de regulación sanitaria, por lo general predomina una visión que la concibe como un instrumento para solucionar fallas del mercado y un mecanismo de intervención para fomentar la competitividad económica.

Además, se estableció que las próximas reuniones presenciales serán en mayo de 2023 en Bogotá, Colombia, y en junio de 2023 en La Habana, Cuba.

Los resultados del trabajo para la constitución de la agencia serán presentados al resto de los miembros de Celac, bajo la coordinación de la Presidencia Pro Tempore de Celac.

En la reunión, los representantes de los tres países se comprometieron a trabajar conjuntamente para promover la autosuficiencia sanitaria en la región.

xcxcxcxcxcxcxcxcxcxc


Presidentes de Estados Unidos y Colombia departen en la Oficina Oval de la Casa Blanca

“Fue un placer dar la bienvenida al presidente @petrogustavo a la Casa Blanca. Colombia es la piedra angular de nuestros esfuerzos compartidos para construir un hemisferio más próspero, igualitario y democrático” fueron las palabras de Bien en sus redes sociales, agregando una fotografía en la que ambos presidentes, con trajes y corbatas del mismo color, pero diferente tono, se dejan ver con una amplia sonrisa.


Ecuador lanza plan de recompra de deuda para proteger las Galápagos

“Sería el mayor canje de deuda por naturaleza, realizado hasta la fecha, superando a otros ejemplos recientes en Belice, Barbados y las Seychelles”

Ecuador ha lanzado un plan de recompra de deuda largamente esperado que liberará dinero para proteger sus Islas Galápagos, uno de los ecosistemas más preciosos del mundo y la inspiración para la Teoría de la Evolución de Charles Darwin.

El banco Credit Suisse presentó el miércoles una oferta para recomprar tres de los cuatro principales bonos del Estado por un total de 800 millones de dólares, refinanciarlos a un precio más bajo y destinar el ahorro a las Galápagos.

«El Oferente realiza la Oferta… como parte de una operación de refinanciación más amplia para canalizar los ahorros y promover ciertos esfuerzos de conservación y sostenibilidad», decía el plan de recompra.

La medida llega en un momento en que el presidente ecuatoriano, Guillermo Lasso, lucha por su supervivencia política, aunque en términos de financiación ha reducido el precio de los bonos en el centro del plan a niveles mínimos históricos, maximizando el beneficio potencial.

Si el acuerdo se aprueba, será el mayor canje de deuda por naturaleza, como se conoce a este tipo de operaciones en el círculo bancario, realizado hasta la fecha, superando a otros ejemplos recientes en Belice, Barbados y las Seychelles.

Los tenedores de bonos tienen hasta el 4 de mayo para suscribir el acuerdo; los resultados de cuántos aceptaron la oferta se anunciarán «tan pronto como sea razonablemente factible» después de esa fecha y la «liquidación» final de la transacción está prevista para el 9 de mayo de 2023.

Fuente: Reuters -Reporte de Marc Jones / Editado a español por Javier Leira-


«CASA BLANCA»

El regreso de la ex senadora Aída Merlano, a Colombia, extraditada de Venezuela, presupone un remezón en las tiendas políticas de la región caribe, debido básicamente al escándalo que originó su anterior detención de la cual pudo escapar gracias a una cinematográfica huida desde el centro de salud donde le practicaban tratamiento odontológico y que le permitió llegar hasta Venezulea, donde fue detenida, hasta su reciente regreso al país.

Según declaraciones efectuadas con anterioridad, reafirmadas actualmente sobre toda una trama de corrupción que le permitió inicialmente llegar hasta el congeso de la República, se pudo conocer que supuestamente hubo compra de votos en su beneficio y de algunos otros personajes, hechos que levantaron candela, avisorándose sendas investigaciones más declaracines oficiales con posible imputación de cargos.

La opinón pública, la justicia colombiana y a los entes de control están en vilo a la vista que deberán efectuarse intensas sesiones para receptar declaraciones de todos los señalados, más el de la propia ex sendora.

Ella arguye que su vida corre peligro denunciando incluso agresiones físicas en su contra dentro del centro de reclusión que la cobija y que podrían ser un anuncio de lo que le llegaría ocurrir en ese centro carcelario, de no mediar un esquema especial de protección o traslado a un posible lugar más seguro que precautele su vida, de modo que se pueda llegar en las investigaciones, hasta conocerse toda la verdad junto a los verdaderos implicados en esos sucesos, que en su momento generaron gran inquietud en el ámbto político nacional, mismo que se mantiene a la espera de acciones concretas y puntuales que desenreden este episodio por el bien del país, de la clase política y de la ciudadanía en general.


¡VALE LA PENA LEER!

Bienvenidos al siglo 21

TEXTO RESUMIDO SOBRE LA SOCIEDAD DE HOY

Aquí el sexo es gratis y el amor se ha convertido en un bolsillo lleno de billetes.
Donde perder tu teléfono es peor que perder tus valores. Donde la tendencia es fumar y beber y si no haces esto te dan cupo.
Donde el baño se convirtió en un estudio fotográfico y la iglesia, el lugar perfecto para registrarse.
Siglo XXI, donde hombres y mujeres temen al embarazo mucho más que al VIH.
Donde la entrega de pizza llega más rápido que la ambulancia.
Donde la gente muere de miedo a los terroristas y criminales mucho más que a Dios.
Donde la ropa decide el valor de una persona y tener dinero es más importante que tener amigos o incluso familia.
Siglo XXI, donde los niños son capaces de renegar de sus padres por su amor virtual.
Donde los padres se olvidan de reunir a la familia en la mesa para una cena armoniosa, hablando de la vida cotidiana mientras se entretienen en su trabajo o en su teléfono.
Donde hombres y mujeres muchas veces solo quieren relaciones sin compromisos y su único «compromiso» es posar para fotos y publicar en redes sociales jurando amor eterno.
Donde el amor se hizo público o una obra de teatro.
Donde las fotos más populares o las más seguidas con más «Me gusta» es aquel que parece difundir felicidad; aquel que publica fotos en lugares fantásticos y celestiales, rodeado de «amistad vacías», con «amores incertidumbres» y «familias rotas».
Donde la gente olvidó cuidar el espíritu, el alma vacía y decidieron cuidar y tatuar sus cuerpos.
Donde cuesta más una liposucción tener el cuerpo deseado del «mundo artístico» que un título universitario.
Donde una foto del gimnasio obtiene mucho más «Me gusta» que una foto estudiando o haciendo buenas acciones.
Siglo XXI, aquí solo sobrevives si juegas con la «razón» y te destruyen si actúas con el corazón!


«No sé si los humanos podrán sobrevivir a la inteligencia artificial»

"No sé si los humanos podrán sobrevivir a la inteligencia artificial"

Fuentes: Reuters, BBC, News Eseuro, La Patilla, Hmong, La Nación, Noticias Yahoo. abril de 2023

El afamado historiador israelí Yuval Noah Harari,, quien hace un mes había firmado una carta junto a cientos de expertos pidiendo una pausa en el desarrollo de la inteligencia artificial, no ahorró palabras para alertar sobre los peligros que esta tecnología podría traer aparejado a la humanidad.

Hablando con el diario británico The Telegraph, Harari, quien en la última década se ha convertido en una superestrella del mundo intelectual gracias al éxito de sus libros de divulgación, eligió un tono apocalíptico al confesar que no estaba seguro de que la humanidad pudiera sobrevivir a la inteligencia artificial.

El autor señala que inteligencias artificiales como el ChatGPT «son la primera tecnología de la historia que crea historias«. Esto se trata de algo clave ya que, en su opinión, la creencia colectiva en historias —de fe, finanzas y nación— ha alimentado el dominio de la humanidad sobre la Tierra. Ahora que la inteligencia artificial tiene ese mismo poder, las consecuencias podrían ser muy peligrosas.

«No sé si los humanos podrán sobrevivir a la IA»

«Es que la nueva generación de IA no se limita a difundir los contenidos que producen los humanos. Puede producir el contenido por sí misma. Trate de imaginar lo que significa vivir en un mundo en el que la mayoría de los textos y melodías, y luego las series de televisión y las imágenes, son creados por una inteligencia no humana. Simplemente no entendemos lo que significa. ¿Cuáles podrían ser las consecuencias de que la IA se apodere de la cultura?», especuló.

El afamado historiador israelí Yuval Noah Harari

El afamado historiador israelí Yuval Noah Harari

El historiador cree que esta tecnología podría manipular el discurso público de una manera jamás vista, ya que bots de IA que suenen como tus amigos o parientes podrían hacerte cambiar de opinión sobre distintos temas, desde la migración, hasta si compras un producto o la efectividad de las vacunas. Este tipo de poder, alerta, podría tener efectos devastadores si cayera en las manos equivocadas.

«El régimen nazi se basaba en tecnologías como los trenes, la electricidad y las radios. No tenían herramientas como la inteligencia artificial. Un nuevo régimen en el siglo XXI tendrá herramientas mucho más poderosas. Así que las consecuencias podrían ser mucho más desastrosas. Es algo a lo que no sé si la humanidad podrá sobrevivir», afirma.

«Tenemos que entender que la IA es la primera tecnología de la historia que puede tomar decisiones por sí misma. Puede tomar decisiones sobre su propio uso. También puede tomar decisiones sobre ti y sobre mí. Esto no es una predicción futura. Esto ya está ocurriendo», agrega.

Más adelante, Harari evoca los argumentos esgrimidos en la carta firmada por él junto a centenares de expertos en tecnología, académicos y ejecutivos, en la que pedían frenar la velocidad del desarrollo de la inteligencia artificial hasta que estuviesen claros sus beneficios y perjuicios.

«Hemos inventado algo que nos quita poder. Y está sucediendo tan rápido que la mayoría de la gente ni siquiera entiende lo que está pasando. Tenemos que asegurarnos de que la IA tome buenas decisiones sobre nuestras vidas. Esto es algo que estamos muy lejos de resolver».

Por esta razón, reclama en la entrevista con The Telegraph que se adopten regulaciones para estas tecnologías, de la misma manera que se hace con los productos médicos.

«Una compañía farmacéutica no puede lanzar un nuevo medicamento al mercado sin pasar antes por un largo proceso de regulación. Es realmente extraño y aterrador que las corporaciones puedan lanzar herramientas de IA extremadamente potentes a la esfera pública sin ninguna medida de seguridad similar».

«Con todo el debido respeto a Elon Musk y Zuckerberg o a los otros jefes de las grandes empresas tecnológicas, no son elegidos por nadie, no representan a nadie excepto a sus accionistas y no hay razón para confiar en ellos», concluye en referencia a los titulares empresariales de Space X y Meta, propiedad de Facebook, esta última considerada una organización extremista en Rusia.


Ante el auge de la inteligencia artificial, quieren regular su «funcionamiento ético» por ley

Ante el auge de la inteligencia artificial (IA), los diputados radicales Jimena Latorre y Facundo Manes presentaron en la Cámara baja un proyecto de ley que busca regular el «funcionamiento ético» de estos sistemas y apunta a la «protección» de quienes eventualmente se puedan sentir «amenazados» por este desarrollo tecnológico.

Los legisladores destacan que, de avanzar con una normativa en este sentido, Argentina sería pionera en Latinoamérica. El objetivo no es regular la IA, sino disminuir potenciales impactos negativos en, por ejemplo, el uso de datos personales.

Latorre, autora de la iniciativa, reconoció que es posible que «a la Sociedad Argentina de Inteligencia Artificial les resulte chocante en el sentido de que otra vez el Estado va a entrometerse en una actividad privada», pero esta «no es solo una actividad privada, hoy atraviesa muchos de los desarrollos y de las posibilidades de progreso, porque no tan solo hay que ver los riesgos sino los muchísimos beneficios que trae».

Para la mendocina, «es lógico que haya este tabú respecto a las regulaciones; luego de tantos años de gobiernos intervencionistas se pone en cierta duda las bondades que puede traer que el Estado intervenga regulando esto». Sin embargo, son los organismos internacionales los que han recomendado que los gobiernos avancen regulando el uso ético de la IA, resaltó.

«No se trata de poner palos en la rueda o de burocratizar el desarrollo de la IA, sino de establecer principios básicos que determinen parámetros éticos», explicó y apuntó que esta ley no sería «un régimen nuevo, sino una modificación a la legislación actual», más específicamente a la Ley de Ciencia y Tecnología (25.467), sancionada en 2001.

Sobre ese aspecto, la radical consideró que «es necesario hacer un aggiornamento de esta ley» de modo que «dé seguridad jurídica» y ante «la necesidad de proteger ciertos datos y derechos de la ciudadanía» porque a veces «algunos avances de desarrollos van en contra de la libertad y protección de datos».

Para la diputada Jimena Latorre, «es lógico que haya este tabú respecto a las regulaciones»

«Esta es una ciencia que cambia rápidamente, entonces poner en una ley cuáles específicamente serían los riesgos o los procedimientos, quedaría en desuso en dos o tres años», subrayó.

Ante la recomendación internacional, la diputada señaló que «nosotros somos un país subdesarrollado y apelamos para muchos de nuestros desarrollos de inversiones a organismos multilaterales de crédito. Si nosotros no tenemos nuestra normativa adecuada a los parámetros internacionales, no vamos a tener la oportunidad de que esos mismos organismos financien».

«No es que el proyecto viene a legislar los proyectos, ya estamos conviviendo con los desarrollos de la IA«, aclaró y dijo que espera que en el eventual debate del proyecto puedan participar las «voces autorizadas» que «son las de aquellos que hoy están en estos desarrollos y los están estudiando», pero también «los sectores de la sociedad que tengan temores sobre el avance de la IA».

Inteligencia artificial: valores y principios

En concreto, el proyecto incorpora el artículo 3 bis a la Ley de Ciencia y Tecnología, el cual establecería que «el Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, a fin de regular el funcionamiento ético de los sistemas de Inteligencia Artificial (IA)«, se regirá por los valores y principios de «diversidad e inclusión». En este sentido, se define que «el avance de la IA deberá asegurar la participación de todas las personas o grupos, con independencia de su raza, color, ascendencia, género, edad, idioma, religión, opiniones políticas, origen étnico o social, condición económica o cualquier otra forma o condición que pudiera alterar el respeto a la diversidad e inclusión social».

Y también sobre los principios de «paz y justicia»: «El progreso de la IA deberá asegurar la paz y la justicia entre naciones y no podrá menoscabar la libertad de los seres humanos, ni reducir su autonomía de decisión. Tampoco podrá poner en riesgo la seguridad individual o colectiva, ni dividir o enfrentar a las personas y los grupos, o amenazar la coexistencia entre los seres humanos, los demás seres vivos y el medio ambiente».

Otro de los cambios estipula que «los sistemas de IA, en cualquier etapa de su ciclo de vida, deberán ser registrados conforme a los procedimientos previstos por el GACTEC (Gabinete Científico y Tecnológico)», el cual será la autoridad de aplicación y «ordenará detener los avances de la investigación, desarrollo o aplicación cuando considere que se vulneran los principios y valores éticos».

El diputado Manes presentó en la Cámara baja un proyecto de ley que busca regular el «funcionamiento ético» de la IA

«El procedimiento seguido por la autoridad de aplicación a ese fin será transparente y objetivo; y deberá demostrar en forma fehaciente el perjuicio o amenaza que representa para el individuo, comunidad o para todo el país», aclara el articulado y agrega que «asimismo, deberá establecer instancias de apelación y respetar los derechos de los investigadores, tecnólogos, programadores o cualquier persona, empresa u organización que se encuentre realizando avances con IA».

Finalmente, el texto incorpora otro artículo a la Ley 25.467 que determina que «toda persona física o jurídica que se considere amenazada o perjudicada por un sistema de IA podrá realizar la denuncia ante la Secretaría de Ciencia, Tecnología, e Innovación Productiva para la revisión del sistema de IA».

En los argumentos de la iniciativa, de la cual es coautor el neurocientífico Manes, presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología -cabecera del proyecto-, los legisladores de la UCR recordaron que «el concepto de una máquina capaz de procesar información y tomar decisiones por sí misma se remonta a los años ‘50, cuando los científicos empezaron a trabajar en la idea de crear ‘máquinas de pensamiento’ que pudieran imitar la inteligencia humana».

«En las décadas siguientes, la IA comenzó a tomar forma como una disciplina autónoma, con el desarrollo de algoritmos y modelos matemáticos que permitían a las computadoras aprender y adaptarse a diferentes situaciones y tareas. En particular, el concepto de ‘redes neuronales’ comenzó a surgir en la década de 1960 como una forma de modelar la actividad del cerebro humano en una computadora, lo que permitió a los científicos desarrollar modelos de aprendizaje automático y reconocimiento de patrones», repasaron.

De esta manera, «a medida que la tecnología avanzó, la IA comenzó a ser utilizada en aplicaciones prácticas, como la clasificación de imágenes, el reconocimiento de voz y la automatización de tareas complejas en la industria y los negocios».

«Con el advenimiento de la era digital y la digitalización masiva de datos en la década de los 2000, la IA volvió a tomar impulso, con el desarrollo de nuevas técnicas de aprendizaje profundo y el aumento de la capacidad de procesamiento de las computadoras. Actualmente, los sistemas de IA se utilizan en una amplia variedad de aplicaciones, desde asistentes virtuales y robots autónomos hasta diagnósticos médicos y análisis financiero, siendo un campo en constante evolución y expansión», remarcaron Latorre y Manes.

En ese sentido, los diputados concluyeron que «esta evolución debe realizarse siguiendo como lineamiento básico la búsqueda de beneficios para la humanidad. Para ello, resulta necesaria una legislación que encuadre el ciclo de vida completo de las IA sobre los más altos estándares éticos».


Geoffrey Hinton, el «padrino de la inteligencia artificial», abandona Google y alerta de los peligros de la nueva tecnología

Geoff Hinton
A Geoff Hinton le llaman «el padre del aprendizaje profundo».

Geoffrey Hinton dedicó su carrera a investigar la red neuronal, un sistema matemático y computacional que aprende habilidades mediante el análisis de datos y dio inicio al desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA).

Ahora que Google y Microsoft se enfrentan en una agresiva competencia por crear productos basados en IA, como el popular ChatGPT, Hinton se suma al coro de críticos que advierten que esta tecnología amenaza a la humanidad.

«Me consuelo con la excusa normal: si no lo hubiera hecho yo, lo habría hecho alguien más», dijo el informático británico de 75 años, conocido como el «padrino de la inteligencia artificial», en una entrevista publicada este lunes por el diario estadounidense The New York Times.

Después de haber renunciado a su empleo en Google, Hinton compartió sus temores con respecto al desarrollo de una tecnología que funciona mejor que el cerebro humano y que nadie tiene garantías de cómo podrá mantenerse bajo control.

«No creo que deban ampliar esto más hasta que hayan entendido si pueden controlarlo», dijo Hinton, quien ganó en 2018 junto con dos de sus estudiantes el Premio Turing, conocido como el Nobel de computación.

Dijo estar convencido de que a medida que las empresas mejoran su IA, los sistemas se vuelven cada vez más peligrosos. «Mira cómo era hace cinco años y cómo es ahora», aseguró. «Toma la diferencia y proyéctala hacia adelante. Es atemorizante».

Logos de los dos chatbots
Logos de los dos chatbots

Google versus Microsoft

En primer lugar, Hinton analizó el impacto que la IA podría tener en el consumo de contenidos digitales. Su preocupación más inmediata es que internet se llenará con fotos, videos y textos falsos y el usuario promedio «ya no podrá saber qué es verdad».

En su opinión, Google actuó «de forma muy responsable» y como un «buen administrador» de la IA hasta el año pasado, tomando la precaución de no lanzar productos que pudieran hacer daño.

Sin embargo, desde que Microsoft expandió su motor de búsqueda Bing con un chatbot, desafiando el negocio central de Google, se desató una carrera entre los gigantes tecnológicos que «podría ser imposible de detener».

Después de que se publicara la entrevista, Hinton aclaró en su cuenta de Twitter que no había renunciado a Google para poder criticar la empresa. «En realidad, me fui para poder hablar sobre los peligros de la IA sin considerar cómo afecta esto a Google».

«Robots asesinos»

Otra de las inquietudes de Hinton es cómo la IA revolucionará el mercado laboral. En lugar de complementar a los humanos, podría reemplazarlos en innumerables oficios en los que se desempeñan tareas rutinarias.

«Se quita el trabajo pesado», pero «podría quitar más que eso», indicó.

Hombre trabajando en una computadora
La IA podría crear un cambio en las solicitudes de empleo tal como las conocemos, alejando a los reclutadores de los modos tradicionales de evaluar candidatos.

Su mayor preocupación es que las tecnologías en el futuro amenacen a la humanidad y se desarrollen armas verdaderamente autónomas, como «robots asesinos».

Los sistemas de IA «a menudo aprenden un comportamiento inesperado de la gran cantidad de datos que analizan», explicó. «Las personas y las empresas permiten a los sistemas de IA no solo generar su propio código, sino también ejecutar ese código por su cuenta».

«Algunas personas creían en la idea de que estas cosas podían volverse más inteligentes que las personas», dijo. «Pero la mayoría pensó que estaba muy lejos. Yo pensé que estaba muy lejos. Pensé que faltaban entre 30 y 50 años o incluso más. Obviamente, ya no pienso eso«.

Aunque se trata de una amenaza hipotética, Hinton vaticinó que la competencia entre Google, Microsoft y otros se convertirá en una carrera global sin regulaciones internacionales.

Recordó que a diferencia de las armas nucleares, no hay forma de saber si las empresas o los países están trabajando en la IA en secreto.

Su mayor esperanza es que los principales científicos del mundo colaboren en formas de controlar esta tecnología.


Científicos aterrrados con sus propios descubrimientos

Spiez, Suiza.
Spiez, Suiza

En 2020, Sean Ekins, el director ejecutivo de Collaborations Pharmaceuticals, una empresa con sede en Raleigh, Carolina del Norte, EEUU, recibió una invitación para participar en la Conferencia de Convergencia de Spiez.

«Nunca había oído de ella», le dijo a BBC Mundo.

«En realidad, lo que me entusiasmó más que cualquier otra cosa fue la ubicación, porque era en Suiza y se veía hermoso».

Pero la pandemia le cortó las alas; la conferencia fue cancelada.

Ekins y su equipo siguieron dedicados a lo cotidiano: buscar medicamentos para enfermedades raras y desatendidas por las grandes farmacéuticas, que no las consideran rentables.

Sus investigaciones abarcan desde «una enfermedad que acorta la vida de los niños y afecta a alrededor de 100 a nivel mundial» hasta infecciones como la malaria pues «aunque en algunos casos hayan medicamentos, con el tiempo dejan de ser eficaces».

«No nos va a hacer ricos, pero al menos creo que estamos contribuyendo a la sociedad en general«, señaló Ekins.

Un año más tarde, recibió otra invitación a la conferencia, aunque sin el atractivo del viaje, pues se iba a realizar por Zoom.

Esta vez Ekins tuvo que prestar más atención: se trataba de un encuentro para evaluar las nuevas tendencias en la investigación biológica y química que podrían representar amenazas para la seguridad.

Sean Ekins, el director ejecutivo de Collaborations Pharmaceuticals
Sean Ekins* director ejecutivo de Collaborations Pharmaceuticals

«Estaban interesados en el mal uso de la tecnología, las herramientas científicas, la ciencia en general».

Les estaban pidiendo que hicieran una presentación, una solicitud que le pareció «muy extraña».

«Me obligó a pensar cómo podíamos hacer un mal uso de lo que hacemos».

Lo que hacen

Para descubrir esas medicinas contra esas enfermedades raras, Collaborations Pharmaceuticals había creado MegaSyn, una plataforma de inteligencia artificial (IA).

Aunque no es algo que puedas comprar, la puedes armar, «como si fuera Lego«, explicó Ekins.

«Todos esos pequeños ladrillos» que necesitaban para construirla, los consiguieron en «bases de datos de software de código abierto».

«Luego fuimos a bases de datos de información, para crear modelos de aprendizaje automático que luego conectamos a MegaSyn; eso le permite diseñar moléculas con propiedades particulares».

Es decir, la entrenaron para que hiciera el trabajo de un químico humano a velocidad inhumana.

Logo de MegaSyn
Logo de MegaSyn

Los medicamentos están compuestos básicamente de moléculas: MegaSyn no sólo busca entre las que ya existen, por si alguna sirve para una enfermedad, sino que puede crear otras nunca antes vistas.

Dr. Malvado

En vísperas de la conferencia, Ekins y Fabio Urbina, director asociado, se pusieron en la tarea de averiguar qué sucedería si MegaSyn cayera en las manos equivocadas.

Así como nació el experimento que llamaron el «Proyecto Dr. Malvado».

Resultó sencillo: al tratar de generar un nuevo fármaco, es imperativo asegurarse de que no sea tóxico.

¿Y si alteraban ese filtro?

«Solamente movimos la dirección de un interruptor del modelo.

«En lugar de ‘no tóxico’, le dijimos: ‘tóxico’. Literalmente fue cuestión de cambiar un 1 y un 0 en el programa. Así de simple«.

Presionaron «enter» y dejaron a MegaSyn haciendo lo suyo.

Fabio Urbina, director asociado de Collaborations Pharmaceuticals.

Al día siguiente, se encontraron con una lista de decenas de miles de moléculas e hicieron una búsqueda para ver si alguna era conocida.

Lo que encontraron los espantó.

VX

«Ese cambio tan sencillo al programa, había tenido un efecto dramático».

Con sólo apretar una tecla, MegaSyn había diseñado el aterrador agente nervioso VX, que está prohibido por la ONU y clasificado como arma de destrucción masiva.

Es una de las sustancias químicas más letales fabricadas jamás, basta con menos de una gota en contacto con la piel para matar a la persona.

Además, confirmaron que MegaSyn «fue capaz de encontrar moléculas precursoras previamente desconocidas, puntos de partida hacia el desarrollo de armas químicas masivamente más potentes».

Molécula de VX.
Molécula de VX.

Lo más preocupante fue saber que, mientras que el Dr. Malvado era un experimento teórico, otros, con otras intenciones, «podían hacer lo mismo, si es que ya no lo han hecho».

«No necesitas un doctorado, sólo algunos conocimientos de codificación, una computadora portátil básica… todo lo demás está disponible en línea de forma gratuita», subrayó.

«Si algún químico tuviera esto en sus manos y quisiera convertir esas moléculas en armas, como nadie sabe que existen, esas armas serían imposibles de rastrear y de diagnosticar».

Dilema

Alertar a los bienintencionados del peligro también significaba alertar a los malintencionados de las posibilidades.

Ekins e Urbina decidieron no dar muchos detalles sobre el resultado del Proyecto Dr. Malvado en su charla para Spiez.

Los envolvieron en una descripción más general sobre su quehacer, dando sólo la información suficiente para prevenir a los expertos.

Por camuflado que estuviera, ese potencial para el uso negativo de su tecnología fue lo que más impacto tuvo.

Poco después, un artículo que resumía la charla de la conferencia, publicado en la revista científica revisada por pares Nature Machine Intelligence, llamó la atención de diarios y revistas, como el Washington Post y The Economist, y generó debates entre expertos en armas químicas, inteligencia artificial, industra farmacéutica y hasta filósofos.

Ekins y su equipo incluso fueron citados a una reunión con la Oficina de Política Científica y Tecnológica y el Consejo de Seguridad Nacional en la Casa Blanca.

«Fue surrealista».

Lo que hallaron los científicos era potencialmente peligroso.
Lo que hallaron los científicos era potencialmente peligroso.

A pesar de los temores iniciales por que hablar de ello sirviera más para inspirar que para prevenir, Ekins tuvo que asumir el riesgo de concientizar, no sólo por el interés que despertó, sino porque «ya no podía dormir en paz».

Pero nunca ha estado dispuesto a compartir esa lista de decenas de miles de posibles moléculas tóxicas producida por MegaSym, ni siquiera con la Casa Blanca.

¿Qué hacer?

A pesar de todo, nadie puede frenar el progreso. Plataformas como MegaSyn son tremendamente beneficiosas y Ekins lo sabe mejor que muchos.

Una estrategia para prevenir es «educar a la gente sobre los problemas».

«Ahora que el gobierno está al tanto, hemos sido invitados a hablar sobre el tema en nombre de las agencias gubernamentales.

«En mayo, por ejemplo, iremos a una conferencia en Brasil, a hablar en nombre del Departamento de Estado de EE.UU. con académicos y profesionales de la industria sobre los posibles problemas en torno a la IA generativa«, le contó a BBC Mundo.

¿Le ha ayudado esa labor a dormir más tranquilo?

No mucho.

Computadora con leyenda de chat
Computadora con leyenda de chat

«Desde que hicimos el Proyecto Dr. Malvado, la IA generativa se ha vuelto mucho más pública, con cosas como ChatGPT y DALL-E.

«Hasta se ha demostrado que las aplicaciones de chat pueden diseñar moléculas.

«La barrera de entrada es hoy en día mucho más baja que hace un año y medio.

«Es imperativo educar a los científicos que no han tenido la misma experiencia que nosotros», insistió.

Algunos expertos consultados por los medios, sin embargo, han insistido que no hay motivo para poner a sonar tantas alarmas.

Señalan que identificar nuevas moléculas es apenas el primer paso en un largo camino hacia la producción de un medicamento… o un arma.

Y que la mayoría de esos caminos conducen al fracaso.

De un lado y otro del debate, surge a menudo la misma analogía.

El pastel

Pastel con calavera

Para algunos de los expertos a los que nada de esto les quita el sueño, lo que MegaSyn dio fue como una lista de ingredientes.

Se necesitarían chefs con todas las estrellas Michelin y una cocina repleta de estos cocineros, señalan, para que poder preparar el pastel perfecto.

«Hace un año, yo me habría quedado tranquilo con eso», dijo Ekin.

«Siempre ha habido personas que han fabricado drogas y armas ilegalmente, y obviamente es un nicho.

«Pero hemos ampliado el número potencial de pasteleros».

Para Ekin, lo que producen tecnologías como MegaSyn no son meros ingredientes, sino recetas que, si no funcionan, ayudan a perfeccionar.

«Una vez que proporcionas la receta, cualquiera puede hornear ese pastel. Algunos lo harán mejor que otros, pero siempre existe ese peligro».

Pero hay, dijo, algo que quizás nos ayude a dormir mejor.

«Podemos usar esas tecnologías para defendernos, valernos de las mismas herramientas para averiguar cuáles son los productos químicos que podrían usarse para hacer nuevas moléculas tóxicas, y así controlarlos».

Varias entidades en lugares como Suiza están muy comprometidas con el asunto, y hay una discusión sobre cómo organismos como la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ), que regula moléculas, pueden encajar IA en su marco legal.

_____________

(*) Sean Ekins es un farmacólogo británico y experto en los campos de ADME/Tox , toxicología computacional y quimioinformática en Collaborations in Chemistry, una división de la firma de comunicaciones corporativas Collaborations in Communications. También es el editor de cuatro libros y una serie de libros para John Wiley & Sons .

Sean Ekins es un líder científico con más de veintitrés años de amplia experiencia en el descubrimiento de fármacos. Nació en Cleethorpes , Inglaterra, el 2 de marzo de 1970 de John Ekins y Elsie May Ekins. Creció en Grimsby . Ekins asistió a la escuela primaria y secundaria Edward Street seguida de la escuela Havelock. Luego, Ekins obtuvo su HND Science Applied Biology de la Universidad de Nottingham Trent (anteriormente Politécnica, 1988–1991), y se graduó en 1991, con un año de sándwich (1989–1990) en la compañía farmacéutica Servier en Fulmer, Reino Unido, donde su interés en el descubrimiento de fármacos fue establecido. Ekins luego obtuvo su Maestría en Farmacología Clínica (1991-1992) en la Universidad de Aberdeen .con una disertación titulada «Especulaciones sobre los roles relativos del citocromo P450 y la monooxigenasa que contiene flavina en el metabolismo de S12363» [1] , luego obtuvo un doctorado en farmacología clínica en la Universidad de Aberdeen en 1996, financiado por Servier, y escribió un tesis titulada «Mantenimiento y criopreservación del metabolismo de xenobióticos en cortes de precisión de hígado. Evaluación de un modelo in vitro alternativo a hepatocitos aislados». Durante su doctorado, desarrolló un interés en la predicción computacional de las interacciones farmacológicas como una alternativa al uso de modelos animales.

De 1996 a 1998, Ekins continuó su investigación como posdoctorado en los laboratorios de Eli Lilly and Company , caracterizando el poco conocido CYP2B6 y aplicando métodos computacionales a esta enzima. Recopiló datos de Ki de interacción fármaco-fármaco para otros P450 y generó farmacóforos. Creó conjuntos de prueba para probar los modelos, que finalmente se publicaron. [2] [3] [4] [5] [6] Publicó ideas seminales sobre cómo dichos modelos podrían usarse para perfilar bibliotecas de compuestos para interacciones predichas de fármaco a fármaco. [7] [8]

A fines de 1998, Ekins se unió a Pfizer y continuó con su interés en predecir las interacciones farmacológicas y las propiedades ADME. En 1999 se mudó a Lilly para crear un grupo predictivo ADME/Tox. Entre 1999 y finales de 2001 generó farmacóforos y modelos estadísticos para varias proteínas, incluida la glicoproteína P , [9] [10] [11] [12] PXR [13] y enzimas. [14] [15]

En diciembre de 2001, comenzó a trabajar para una empresa nueva, Concurrent Pharmaceuticals (ahora Vitae Pharmaceuticals ) [16] como Director Asociado, Computational Drug Discovery. Fue responsable del desarrollo de modelos computacionales para ADME/Tox y objetivos de interés. Durante este tiempo desarrolló un interés en la polifarmacología de las proteínas ADME/Tox. En 2004 se incorporó a GeneGo (ahora propiedad de Thomson Reuters ) como vicepresidente de biología computacional y desarrolló el producto MetaDrug (pendiente de patente). [17] [18] [19] [20]

En 2005 obtuvo su D.Sc. en Ciencias de la Universidad de Aberdeen con una tesis titulada «Modelos computacionales e in vitro para predecir interacciones farmacológicas en humanos».


¡¡FRONTERAS ABIERTAS!!

Histórica fecha cumplida por el Presidente Gustavo Petro en el puente Simón Bolívar que une los dos países hermanos Colombia y Venezuela, parte a su vez de lo que fuera la máxima creación del libertador Bolívar: “La gran Colombia”, junto a Ecuador. Los tres países bautizados con la misma bandera tricolor. Colombia y Ecuador las engalanan con escudos en el centro, mientras Venezuela optó por un arco de 8 estrellas (hasta el 2005 eran 7, pero el Presidente de ese entonces, Hugo Chávez, impulsó la inclusión de la octava estrella, conforme fue el deseo del libertador Simón Bolívar).

La reapertura de la frontera al cabo de siete años de cierre, significa que los principales sectores beneficiados a nivel binacional serán el turismo, la agricultura, la agroindustria, las manufacturas, entre otros.

Así mismo se reanudará los vuelos entre Caracas – Bogotá (a cargo de La aerolínea colombiana Wingo, el próximo 4 de octubre) Será el primero que une las dos capitales desde 2020, cuando los vuelos directos fueron suspendidos debido a la pandemia de covid-19.

Germán Umaña, presidente ejecutivo de la Cámara Colombo Venezolana, afirmó: “En el futuro se van a sumar otros sectores que dependerán de la recuperación de la economía venezolana para poder tener una complementación industrial y productiva muy importante como el caso de la petroquímica si se recupera un poco más hacia el sector petrolero de Venezuela, los plásticos, los textiles, las confecciones, el aluminio y también con todo lo que tiene que ver con la industria de la construcción. También habrá una reactivación importantísima de las relaciones entre Norte de Santander y el Táchira donde ese flujo de personas y de transporte contribuirá a la mejora de los indicadores sociales, a la mejora del empleo, a la mejora de la condiciones de informalidad hacia la vía formalidad y en general de las relaciones productivas entre las dos regiones, que manejan calzado y confecciones, las partes y piezas, productos eléctricos y farmacéuticos.

Aseveró así mismo que: “En el futuro se van a sumar otros sectores que dependerán de la recuperación de la economía venezolana para poder tener una complementación industrial y productiva muy importante como el caso de la petroquímica si se recupera un poco más hacia el sector petrolero de Venezuela, los plásticos, los textiles, las confecciones, el aluminio y también con todo lo que tiene que ver con la industria de la construcción”.

De esta apertura se espera volver a impulsar el intercambio comercial, que rozó los 7.200 millones de dólares en 2008, pero se vino a pique con el cierre parcial de la frontera en 2015 y total en 2019.

Igualmente aseguran  los gremios de la región, que la apertura comercial generará en menos de un año la activación de 120.000 empleos en sectores como hoteles, estaciones de servicio, restaurantes, conductores, braceros, entre otros.

Se inicia un proceso de reapertura progresivo y seguro para reanudar temas que van desde la conexión aérea, pasando por la activación del transporte de carga terrestre hasta relaciones comerciales y diplomáticas plenas. En ese sentido jugarán un rol importante los consulados en la regularización e intercambio de connacionales entre los dos países

El ministerio de Transporte informó que están revisando el tema y cualquier cosa pude cambiar de aquí al lunes. Por el momento se espera frecuencias de entre dos y cuatro veces a la semana, para después incorporar más días así como destinos en Venezuela, Maracaibo, Valencia, Isla Margarita y Barcelona. Otras aerolíneas como Avianca adelantan gestiones para reanudar sus vuelos directos entre los dos países.

Los vuelos son parte importante de esta reapertura de fronteras. La crisis aérea en Venezuela empezó a intensificarse en 2014 cuando más de una docena de aerolíneas empezaron a suspender sus operaciones en el país luego de que se les prohibiera repatriar sus ingresos por más de US$ 3.000 millones debido al control cambiario  que impuso el Gobierno de Maduro.

Actualmente solo hay siete aerolíneas internacionales operan en Venezuela, una cifra que representa el 50 % de su operatividad con respecto al momento previo a la pandemia, según la Asociación de Líneas Aéreas de Venezuela. Pero en 2013, cuando funcionaba normalmente el tráfico aéreo, había 32 aerolíneas que operaban en el país.

La reapertura de los puentes internacionales

Se espera que dos de los tres puentes internacionales que unen a los dos países se abran para reactivar el comercio binacional: el Puente Internacional Simón Bolívar y Puente Internacional Francisco de Paula Santander, que no empezará a operar inmediatamente, sino que se abrirá en un proceso de tres meses para que el puente pueda ser examinado y entre en funcionamiento.

Las autoridades de ambos países acordaron que en un lapso aproximado de dos meses se habilitaría el tercer punto de cruce: el Puente de Tienditas, por donde esperan ordenar el flujo de cargas de camiones. Más adelante se estima poner en marcha el sistema de transporte público e intercambio y cruce de vehículos particulares entre las ciudades fronterizas.

Además se tiene establecido, según el ministro de Transporte, que se abra el paso peatonal en el horario del día por los puentes Simón Bolívar y al puente Santander en Urueña y que por la noche, entre las 19:00 y las 6:00, este paso esté habilitado para el transporte de carga.

En pocas palabras podemos decir que se ha llegado a unas reglas básicas en lo que tiene que ver con transporte de carga y es que las empresas autorizadas podrán llegar hasta un punto de la frontera o de la aduana, en la que se hará el transbordo de un lado hacia el otro país, se empezará de esta manera mientras se logran acuerdos sobre algunas condiciones para que puedan circular hacia los dos lados del país.

Los transbordos también se aplicarán para el transporte de pasajeros: llegar hasta un punto y hacer transbordo desde el otro país hacia el interior.

También se revisarán los puestos fronterizos en los puntos fluviales de Puerto Inírida y Puerto Carreño en el Oeste de Colombia.

Fuentes: La Opinión, CNN y Reuters

*****************************


DÍA UNIVERSAL DEL TEATRO

Más que una fecha a celebrar, el Teatro evidencia el desarrollo del pensamiento a través de la dramaturgia

El 27 de marzo fue la fecha escogida para celebrar el Día Mundial del Teatro porque era en este día cuando se daba inicio a la temporada en el Teatro de las Naciones de París, evento en el que se pretendía hermanar a los países dentro del contexto de la reconstrucción de Europa tras la Segunda Guerra Mundial. Celebración anual creada por el INSTITUTO INTERNACIONAL DEL TEATRO (ITI) en el año 1961 principalmente para concienciar sobre lo que representa el teatro en la cultura universal.

La primera vez que se celebró el Día Mundial del Teatro (1962) fue el poeta, dramaturgo y cineasta francés Jean Cocteau quien pronunció el famoso Mensaje Internacional del Día Mundial del Teatro. Después, otros nombres destacados le siguieron como Arthur Miller, Laurence Olivier, Pablo Neruda, Richard Burton, Antonio Gala, Humberto Orsini, John Malkovich o Darío Fo. Este año el encargado de pronunciar el mensaje del Día Mundial del Teatro es el norteamericano Peter Sellars, director de teatro.

El 2022, el Día Mundial del Teatro cumple 60 años y se centra en los jóvenes, las nuevas generaciones y artistas emergentes que cogerán la posta para perpetuar la importancia del teatro e intercambiar ideas nuevas. Se va a celebrar en París un evento en línea con actuaciones de 37 artistas emergentes de todo el mundo.

Es claro que el teatro encierra una maravillosa magia para el espectador dado que el sólo hecho de poder estar tan cerca de los actores y ver sus expresiones en vivo, deja al público sin palabras y con la sensación de haber vivido una experiencia única e irrepetible, puesto que tiene la particularidad de despertar verdaderas pasiones, sentimientos y emociones una vez iniciada la obra.

Para el espectador, la posibilidad de interactuar con el actor, es un momento único e inolvidable, sin dejar de lado la misma actuación, que por supuesto, es un momento magistral. La experiencia de ver subir – bajar o abrirse el telón, escuchar la banda sonora, apreciar el vestuario, ver los ambientes que crean las luces, induce a aplaudir cada vez que termina un acto, o cuando se siente identificado con el personaje o le impacta el desarrollo de la obra en curso.

A ciencia cierta, no se sabe por qué el teatro puede llegar a conmover tanto la fibra de hombres y mujeres, pero desde la antigüedad, esa magia ha estado presente sobre las tablas. Así lo dejó plasmado Aristóteles en su libro llamado «Poética» al igual que otros grandes dramaturgos, de los cuales hoy podemos disfrutar su legado.

No podemos dejar de mencionar a importantes y reconocidos dramaturgos tanto de Colombia como de Latinoamérica y el mundo en general, como son:

Enrique Buenventura, Santiago García, Jorge Alí Triana, Carlos José Reyes, Jairo Aníbal Niño, Manuel Zapata Olivella, Luis Enrique Osorio, José Martínez Queirolo, Jorge Velasco Mackencie, Jorge Icaza, Rodolfo Usigli, Chico Buarque, Isidora Aguirre, Osvaldo Dragún, Roberto Cossa, Samuel Beckett, Tennessee Williams, Bertolt Brecht, Darío Fo, Molliere, Antón Chejov, Shakespeare, Calderón de la Barca, Miguel de Cervantes, Federico García Lorca y muchísimos más tomando en cuenta por supuesto a los padres del teatro occidental en manos de Esquilo, Eurípides y Sófocles, entre otros.


EUROPA 2022

VALORACIONES SOBRE LOS ACONTECIMIENTOS EN UCRANIA

Observaciones del devenir de Rusia y Ucrania desde el punto de vista geopolítico

Estudio de la correlación de fuerzas a nivel mundial por disputa hegemónica

Mapa de la situación actual en Ucrania

«Trataré de exponer y analizar los hechos tal como nos lo brinda su desarrollo objetivo, sin hacer consideraciones de tipo moral. El análisis basado en las características sicológicas de ciertos líderes tiene una importancia limitada, pues en realidad éstos siempre representan a determinados conglomerados sociales. Más que su sicología individual (sin despreciar este aspecto) los impulsa el núcleo o el torrente social que representan. Lo importante, entonces, es develar la esencia del problema, que no tiene raíces individuales, sino colectivas. Eso trataré de hacer. Y si no lo logro, me excuso de antemano.

La idea de que Rusia rechaza la incorporación de Ucrania a la OTAN y de que Estados Unidos y Europa defienden el derecho de Ucrania a tomar esa decisión, es una idea que tiene fundamento pero que no expresa la principal razón política del conflicto, la cual, en mi opinión, tiene que ver principalmente con el interés de Alemania, Italia y Francia de incorporarse al proyecto de la Ruta de la Seda que impulsa China, así como el interés de China, Rusia y la India porque esas potencias europeas se integren a dicho proyecto y el interés de Estados Unidos porque tal cosa no ocurra.» -César Villalona /03-3-2022-

Lo que se viene

Nueva ruta de la seda

La Ruta de la Seda es un proyecto de inversión en infraestructura que impulsa China desde 2013 y al que pertenecen Rusia, la India y otras naciones. Incluye inversiones en ferrocarriles de alta velocidad, puertos y redes de fibras ópticas que pasan por amplias zonas de Eurasia y que irían desde la república de Irán hasta Turquía y Alemania. También incluye la construcción de carreteras en el Sudeste Asiático y en Asia Central, una carretera marítima en el Océano Índico y otras obras de gran envergadura. Ese proyecto, que está en marcha y expresa la fuerte alianza de China y Rusia, obligaría a una reducción de las barreras arancelarias y estimularía una cooperación financiera en beneficio de las monedas de esos dos países y de la India. La posible incorporación de las potencias europeas aceleraría el crecimiento de Asia y Europa y le pondría fin a la superioridad de Estados Unidos, pues Asia y Eurasia tendrían una gran expansión económica. Como es lógico, el Gobierno norteamericano no quiere que esa alianza se dé. Y resulta que el actual conflicto entre Rusia y Ucrania le ayuda a lograr ese objetivo. Creo que en esa contradicción radica el aspecto esencial del conflicto en Ucrania, cuyo telón de fondo es la rivalidad entre China y Estados Unidos, que no aparece en la superficie pero que mueve a todas las fuerzas que actúan a escala planetaria.

Es cierto que los Gobiernos de Alemania y Francia mantienen una alianza con Estados Unidos, pero también tratan de ajustarse a un posible cambio de hegemonía. La correlación de fuerzas va cambiando y en esa medida se dan roces y contradicciones entre los Estados más poderosos, muchas veces de forma abierta y otras veces de forma velada.

Hay algunos antecedentes que debemos tomar en cuenta para precisar mejor este asunto. Cuando la URSS se desintegró, hace 31 años, y cayeron los Gobiernos de Europa Oriental encabezados por los partidos comunistas, Estados Unidos quedó como la única potencia política y militar del mundo. También era la primera economía, con casi el 40% del PIB y el 25% de las exportaciones mundiales de bienes. El dólar se utilizaba en el 95% de las transacciones comerciales y financieras del mundo. Pero a cerrar el siglo XX Estados Unidos aportaba el 31% del PIB mundial, o sea, había perdido 9 puntos porcentuales con respecto a 1991; Japón era la segunda economía, seguida de Alemania, Reino Unido y Francia; China ocupaba el sexto lugar y andaba por el 3.5% pero estaba creciendo mucho; Rusia y la India estaban muy distantes.

Según Mijail Gorbachov, en los acuerdos que le pusieron fin a la guerra fría se contemplaba que las repúblicas de Europa Oriental y las que habían pertenecido a la URSS no entraran a la OTAN. Nadie ha dado con ese acuerdo, que de haber sido real no podría pasar de un asunto verbal y sin fundamento, pues quienes ganan una guerra siempre imponen su política. Y eso no tiene nada de bueno ni de malo; es parte de las leyes que rigen la política.

En 1999 entraron en la OTAN Hungría, Polonia y la República Checa (tras la división de Checoslovaquia); en 2004 entraron Bulgaria, Rumania y Eslovenia, una de las repúblicas en que se dividió Yugoslavia tras la llegada al poder de los nacionalistas y la guerra interna que terminó con el bombardeo de la OTAN. En 2004 también entraron a la OTAN Letonia y Lituania, de la ex URSS. Albania se incorporó en 2009.

Junto a la incorporación paulatina de esas naciones al occidente europeo, Estados Unidos incursionó política y militarmente en algunos países árabes y del Medio Oriente (primero Irak y Afganistán y luego Libia y Siria), donde abundan el petróleo y el gas, que constituyen el 65% de la energía mundial.

Para entonces, Rusia no era una amenaza para Europa Occidental ni para Estados Unidos, pero había surgido un rival de mucho calibre: China, que para 2007 se había convertido en la tercera economía del mundo, dejando atrás a Alemania, Francia, Inglaterra, Italia, Canadá y otras naciones industrializadas. En 2010 China superó a Japón y pasó a ocupar el segundo lugar. China también se convirtió en la primera economía exportadora y en una potencia política y militar de primer orden.

Crisis humanitarias y conflictos

Si Estados Unidos hubiera ganado las guerras en Asia, estuviera en una mejor posición frente a sus rivales, porque hubiese garantizado el control de importantes recursos naturales y mercados de consumo. Pero los resultados fueron adversos. En Iraq gobiernan los chiitias, amigos de los chiitas que gobiernan en Irán, y de Afganistán salieron el año pasado y dejaron a los Talibanes en el poder. En Siria no pudieron derrocar a Bashar al Asad y en Libia siguen combatiendo. En cambio,  Irán, aliada de China y Rusia, tiene mucha influencia en Irak, en Yemen, donde gobiernan los chiitas hutíes; en Siria, donde apoyaron al Gobierno durante la guerra, y en el Líbano, a través Hezbolá.

En 2006, Brasil, Rusia, China y la India dieron un paso importante al crear el BRIC, un bloque económico y político al que luego se incorporó Sudáfrica para constituir el BRICS. Esos países tienen el 50% de la población mundial y el 30% de la superficie terrestre, generan hoy el 22% del PIB global, poseen el 45% de las reservas de divisas, abundantes reservas de petróleo, gas (sobre todo Rusia y Brasil), carbón y minerales, producen abundantes alimentos (salvo Rusia) y tienen economías complementarias. China y la India tienen el 48% de los científicos formados en las llamadas ciencias exactas. El BRICS posee un banco y un fondo de inversión de cientos de miles de millones de dólares, capaces de competir en el mediano plazo con el FMI y el Banco Mundial. Ese bloque no está consolidado pero es un rival peligroso de Europa y Estados Unidos.

En noviembre de 2010, Vladimir Putin, que para entonces era primer ministro de la Federación Rusa, dijo durante una visita a Alemania que se necesitaba una nueva multipolaridad en el sistema de divisas y romper el monopolio del dólar. Aludiendo a Estados Unidos, afirmó que “las políticas del imperio romano condujeron a 500 años de estancamiento económico” y propuso trabajar con Europa en la construcción de buques, en la industria aeronáutica, automotriz y farmacéutica, las tecnologías ambientales y la energía nuclear. También se refirió a la posibilidad de que el comercio bilateral fuera realizado en rublos y euros. En una reunión con empresarios alemanes afirmó que “si queremos tener éxito y ser competitivos, entonces es inevitable el acercamiento entre Europa y Rusia”.  Por su parte, la entonces Canciller de Alemania, Ángela Merkel, dijo que las propuestas de Putin mostraban “lo cercano que estamos en términos estratégicos (…) Europa y Rusia son socios estratégicos que aún no ha agotado todo el potencial de la cooperación». Merkel sugirió crear una zona de libre comercio entre la Unión Europea y Rusia y apoyó la entrada de Rusia en la OMC.

Estados Unidos tomó nota de los acercamientos entre Alemania y Rusia. Sin embargo, ahí no terminó el asunto. En abril de 2014, el presidente chino, Xi Jinping, viajó a Berlín, donde exhortó al presidente alemán, Joachim Gauck, a incorporar a su país a la Ruta de la Seda. Y en marzo de 2019 firmó con el primer ministro de Italia, Di Maio, un memorándum de entendimiento mediante el cual Italia, que es la octava economía del mundo, se convirtió en el primer país del G-7 en formar parte de la Ruta de la Seda. También firmaron 10 acuerdos comerciales y 19 acuerdos institucionales, en las áreas de tecnología, agricultura, cultura, energía, turismo y otras. El primer ministro de Italia dijo que el objetivo de los acuerdos era aumentar las exportaciones italianas y “comenzar a reequilibrar una desproporción” en la balanza comercial, que beneficiaba a China.

Es importante tomar en cuenta que las empresas de Alemania, Francia e Italia no pueden competir con Estados Unidos ni con China en América Latina, Oceanía y África. Y en la propia Europa, sus posibilidades de crecer son limitadas, ya que es un Continente lleno de inversiones y productos chinos y de otros países de Asia. Por eso, su penetración en Asia, sobre todo en las tres grandes  potencias, es clave para fortalecerse.

Al tiempo que iban cuajando esos proyectos y bloques, la economía China aceleró su crecimiento. Entre 2005 y 2021 el PIB nominal chino aumentó 718%, al pasar de 2,256 miles de millones de dólares a 18,463 miles de millones, y el de Estados Unidos solo aumentó 97%, de 12,580 a 24,796 miles de millones. En esos años China duplicó su participación en la economía internacional, superó a Reino Unido, Alemania y Japón y se convirtió en la segunda economía del mundo.

Desde hace 14 años desplazó a Estados Unidos en las exportaciones mundiales (15% contra 10%). China también ocupa el primer lugar en la producción de miles de rubros industriales, incluyendo muchos de alta tecnologías, logró un impresionante desarrollo en las comunicaciones y posee 3 billones de reservas monetarias, es decir, casi el 20% del total mundial. Su balanza comercial con Estados Unidos registró un superávit de US$355,000 millones en 2021.

La India, que al cerrar el siglo XX era la economía 12 del mundo, hoy es la número 6; Rusia, que ocupaba el lugar 18, hoy tiene el puesto 12. Y Brasil pasó del lugar 12 al 11. Eso significa que cuatro países del BRIC están entre las primeras 15 economías del mundo. A ello habría que agregar la abundancia de petróleo convencional que poseen esos países. Rusia tiene la octava reserva mundial de petróleo y la primera reserva de gas natural (25% del mundo). Brasil tiene abundante petróleo y muchos recursos mineros en general. La tabla periódica de Mendeleiev está en Rusia y en los países árabes, del medio oriente y de Suramérica se encuentra. En contraste, Alemania, Francia y Japón no poseen petróleo. Europa depende mucho del gas ruso. Y Estados Unidos, si bien ha levantado la producción de petróleo de esquisto, no tiene garantizado su abastecimiento (consume el 24% del mundo), pues ese petróleo no es rentable a un precio menor de 70 dólares. Hoy es rentable, pero por una coyuntura de alza de precio.

Alemania es la primera economía de Europa y la cuarta del mundo y es la tercera potencia exportadora. El PIB de Alemania, Francia e Italia representa el 55% del PIB de la Unión Europea. Y es muy probable, por lo que ya vimos, que los grupos de poder de esos países estén considerando que en el nuevo orden que se viene configurando, lo mejor es aliarse a las grandes economías de Asia, sobre todo China y la India, pero también a Rusia, que a pesar de tener un peso económico menor, cuenta con enormes recursos naturales y energéticos y con un mercado no despreciable. El mundo en expansión es Asia, y sobre todo la región  Indo-Pacífico, que comprende el océano Índico, el océano Pacífico occidental y central, y el mar que conecta con Indonesia.

Hay un asunto clave en esta recomposición del poder económico y político, y es el tema de la hegemonía del dólar como principal moneda de intercambio y reserva mundial, lo que le permite a Estados Unidos imprimir esa moneda para financiar importaciones (es el país más importador del mundo) y cubrir parte de su enorme déficit comercial, de alrededor de 700,000 millones de dólares. Dicho déficit también lo cubre con préstamos, que lo han convertido en el país más endeudado del mundo, y con entrada de inversión extranjera. El mecanismo funciona así: la Reserva Federal emite dinero sin respaldo en la producción (inorgánico) para financiar el déficit fiscal de más de 700,000 millones de dólares, ese dinero se mueve en la economía, va al comercio, fluye a los bancos, pasa a manos de las empresas importadoras (vía crédito) y de ahí va al resto del mundo a comprar bienes y servicios, porque el dólar es aceptado en todo el mundo. Esa mecánica viene desde 1971, pero el monto anual es cada vez mayor. O sea, que el inorgánico sirve para financiar, al mismo tiempo, el déficit fiscal y parte del déficit comercial.

Esa emisión sin respaldo no genera inflación, porque el dinero fluye al exterior en forma de importaciones. Pero si el dólar es sustituido por otra moneda o por una canasta de monedas (físicas o digitales, da igual), no serviría para financiar importaciones y su emisión si respaldo no tendría mucho sentido. Eso significaría un desplome de las importaciones de materias primas y bienes de capital, una baja en la producción y un aumento del desempleo. En un contexto de fuerte descenso económico, el Gobierno de Estados Unidos dispondría de menos recursos y no podría sostener las más de 800 bases militares que tiene en el mundo. Al retroceso económico le seguiría una menor influencia en la política mundial. Ese es un aspecto crucial a tener presente en todos los conflictos internacionales.

¿Puede darse el desplazamiento del dólar? Sí, pero solo si Estados Unidos deja de ser el mayor productor mundial, porque una moneda se impone en la economía internacional cuando el país que la genera controla la producción y las exportaciones del mundo. A manera de ejemplo, si República Dominicana tuviera el 50% del PIB mundial y el 40% de las exportaciones, como Estados Unidos al terminar la Segunda Guerra Mundial, el país al que más habría que comprarle sería República Dominicana y, por lo tanto, el peso sería la moneda mundial.

Pero no necesariamente habrá un desplazamiento de dólar, pues todo depende de las variables políticas y militares. Nunca hay un solo camino. Sin embargo, esa es la mayor amenaza que tiene Estados Unidos, amenaza que crecería si se integran las grandes economías de Europa y Asia y si en Brasil vuelve Lula a gobernar y dinamiza el BRICS que Bolsonaro estorbó pese a sus buenas relaciones con Rusia y China, debido la dependencia de Brasil de esos mercados.

La moneda china se abrió paso en muchos países de Asia e incluso de Europa, donde China tiene enormes inversiones y un comercio grande y en proceso de expansión. En Frankfort, el renminbi es moneda de reserva. En cambio, el dólar pierde terreno, pues hoy tiene un 60% de participación en la composición monetaria mundial. Todavía es un buen porcentaje, pero es mucho menor que el de hace 30 años. Y se estima que para el año 2050 el PIB de China será dos veces mayor que el de Estados Unidos

¿Qué tiene que ver todo eso con el conflicto actual? A eso vamos.

Consciente del avance de China y del BRICS y de la posible alianza de Alemania, Francia e Italia con las grandes naciones de Asia, el Gobierno de Estados ha estado dando pasos para impedir el cambio de hegemonía mundial. Es normal que así sea, pues ningún cambio de hegemonía se hace de manera insensible, por la vía diplomática. El desplazamiento de Inglaterra por Estados Unidos requirió dos guerras mundiales. En este asunto, las consideraciones morales tienen poca incidencia, pues los fenómenos sociales, como todos los fenómenos del mundo, se rigen por leyes. Las guerras y muchos otros hechos que sería muy largo enumerar, tienen a la base la crisis de hegemonía que se expresa hoy en la tendencia a un mundo multipolar y a la conformación de nuevos poderes mundiales.

En 2008, el Gobierno de Estados Unidos intentó incorporar a Ucrania y a Georgia en la OTAN, pero Francia, Alemania y Rusia se opusieron. En 2014, los gobernantes de la Unión Europea le propusieron al presidente de Ucrania, Víctor Yanilovi, un proyecto de asociación a la UE acompañado de un préstamo de FMI. El presidente de Ucrania dijo que los productos industriales de su país iban a Rusia y que ésta le proveía de gas y energía eléctrica, le pagaba por la flota del mar negro y le había ofrecido mejorar los precios del gas y un crédito para pagar vencimientos de deuda. Entonces una sublevación derrocó al presidente, lo derrocaron. Entonces Rusia forzó un referéndum en Crimea, que había sido rusa hasta que Nikita Jrushchov se la concedió a Ucrania en 1954. La mayoría de la población de Crimea, de origen ruso, votó por incorporar su país a Rusia. Luego el Gobierno ruso impidió entrada a la OTAN de Georgia y Moldavia, fronteriza con Ucrania.

Golpe de Estado en Ucrania año 2014

Y así venimos hasta llegar a este momento, en que Rusia incursionó militarmente a Ucrania para dejar cerrado el tema de ese país y la OTAN, pero sobre todo para debilitar a Ucrania y reducir su tamaño. El conflicto político militar ya está instalado. ¿Qué pasará?

Seguramente Rusia someterá al Gobierno de Ucrania y forzará un acuerdo que incluya, por lo menos los siguientes puntos: Rusia desocupa a Ucrania, pero ésta no entra a la OTAN y acepta la independencia de Donetsk y Lugansk, dos repúblicas de la región del Donbás, en el este de Ucrania y en cuyo territorio hay separatistas prorusos que combaten desde 2014, en una guerra que ha ocasionado 14,000 muertes, entre otros daños. También podría forzar la extensión de Crimea.

Estados Unidos podría aceptar o no ese acuerdo, pero ya logró sus propósitos, que son cuatro: que Rusia quede desacreditada en el mundo como Estado invasor, venderles más armas a Europa (eso comenzó hace meses), venderle gas a Europa y que Alemania y Francia no entren a la Ruta de la Seda y que Italia la abandone. Esta es la mayor ganancia, la esencia de todo este forcejeo que condujo a la guerra. Los Gobiernos de las potencias europeas no podrían incorporarse a un proyecto donde Rusia tiene un peso decisivo como potencia energética, como reserva de minerales y como mercado en crecimiento. Ya Alemania decidió no certificar el gasoducto Nord Stream, que estaba finalizado y que trasladaría gas de Rusia a Alemania por el mar Báltico, o sea, sin pasar por Ucrania, que cobra 1,000 millones de dólares al año por el otro gasoducto ruso que pasa por su territorio. Estados Unidos forzó a Rusia a ocupar Ucrania y radicalizó a Europa contra Rusia. Y esa es una importante victoria.

La economía de Estados Unidos perderá competitividad mundial, pues como su tasa de inflación, que el año pasado fue de 7% contra 1.5% de China, podría llegar este año a 10%, los costos de las empresas exportadoras crecerán más que en China, cuyos productos le robarán mercados. Pero Estados Unidos puede compensar, al menos este año, con la venta de armas y gas a Europa, a pesar de que Europa no puede prescindir de todo el gas ruso.

Rusia también gana con el conflicto, pues le pondrá fin al tema de Ucrania y la OTAN, reducirá el tamaño de Ucrania y se beneficiará, por lo menos temporalmente, de los altos precios de los hidrocarburos y del trigo, que son una base importante de su economía. Pero también tiene reveses, como ser un Estado invasor, tener una cuota de muertes y ser afectada por las sanciones de Europa, de Estados Unidos y de otros países, aunque puede resistirlas por un tiempo, ya que dispone de reservas monetarias por más de 600,000 millones de dólares, la mayor parte de ellas en oro y en moneda china. Con esos recursos puede comprar en China, la India y algunas naciones de Suramérica los bienes de consumo que necesita. En el caso del sistema financiero, hace tiempo que lo integró a China, país al que también le podría vender buena parte del petróleo que va a Europa.

Pero si el conflicto se prolonga mucho, a Rusia se le complicarán las cosas. Putin lo sabe y apretará para forzar una salida en el corto plazo. Está por verse si lo logra. Hay otro riesgo para Rusia, y es que Turquía cierre el estrecho de Bóforo, que une al Mar Negro con el Marca Mediterráneo. Ya Turquía lo cerró pero solo para naves militares. Sin embargo, el presidente turco, Tayyip Erdogan, estuvo a punto de ser derrocado por Estados Unidos y se lleva bien con Rusia. Días antes de la incursión rusa en Ucrania, Erdogan y Putin hablaron.

Otro país beneficiado es China, que le proveerá a Rusia parte de lo que ésta le compra a Europa y competirá mejor contra Estados Unidos en el mercado internacional. Su expansión no tendrá el impulso que le daría la entrada de las potencias europeas en la Ruta de la Seda, pero seguirá siendo importante. China es muy fuerte y puede esperar un mejor momento para retomar lo de la Ruta.

La peor situación la vive Ucrania, país invadido, con más sacrificios en vidas y en infraestructura y cuyo territorio seguramente disminuirá. También perderá Europa, que exportará menos a Rusia, comprará gas más caro y comprará más armas, que son un mal gasto y una fuente de riquezas para los proveedores. Europa quedará más sometida a Estados Unidos y verá frenada sus posibilidades de expansión hacia el continente asiático. En el caso del gasoducto Nord Stream, por ejemplo, que costó 9,500 millones de euros, las empresas inversoras son la francesa Engie, la austriaca OMV, la británica Royal Dutch Shell y las alemanas Uniper y Wintershall. ¿En qué quedará esa inversión?

Para el resto del mundo las repercusiones serían diferentes. Los países exportadores de hidrocarburos elevarán sus ingresos, pero también les subirán los precios internos debido a la inflación mundial, que se traslada a cada país a través de las importaciones y la mayor tasa de interés bancario. Los países  que importan petróleo pagarán más caro los combustibles y la energía y tendrán una elevada inflación. El turismo también se verá en alguna medida impactado. Pero todo dependerá de cuanto se prolongue el conflicto y de la salida que pueda tener. Tal vez los impactos sean menores de lo que aparentan, incluso en vidas humanas, que es lo más trágico. La OTAN no chocará con Rusia, a no ser que haya una decisión de liquidar la vida en la tierra. El contenido de la solución política dependerá de cuánto se prolongue el conflicto, que en términos militares debe ganar Rusia.

FIN


****************************

¿A DÓNDE VAN?

Versión de Lucrecia Pinto y Darío Sztajnszrajber sobre el tema original de Silvio Rodríguez

Video de la historia Paroles en l air (Palabras en el aire) de Sylvain Vincendeau con animación de Caloi

PALABRAS EN EL AIRE

Cuándo fue la última vez que te preguntaste,

No buscando respuestas ni certezas ni verdades.

Cuando fue la última vez que te escapaste de lo cotidiano

Y te abriste a la pregunta.

Cuando fue la última vez que te detuviste,

No por cansancio ni por desidia,

Sino que te detuviste porque sí.

Cuando fue la última vez que te detuviste

Y dejaste que todo a tu alrededor flotara,

Perdiera peso como quien se anima a desconectar las cosas de su intimidad,

Como quien le pierde el miedo a lo inútil,

Como quien se anima a desconectar las cosas, a quitarles su carácter de utilidad,

A sacarlas de la lógica del cálculo.

Cuando fue la última vez que hiciste algo que no sirviera para nada,

Que no sirviera para nada, ni para nadie,

Ya que las servidumbres se presentan de formas muy misteriosas,

Algo que no fuese pensado desde la ganancia, el interés o el egoísmo.

Cuando fue la última vez que hiciste algo porque sí,

No porque te convenía, o porque lo necesitabas o incluso porque lo querías,

Sino porque sí o sin por qué, cuál fue la vez.

Cuándo fue la última vez que la casualidad hizo algo con vos,

No algo productivo, ni profundo, ni siquiera algo en el sentido estricto,

Sino en lo inesperado, inédito, algo que interrumpa, algo imposible.

Cuándo fue la última vez que le diste un abrazo a alguien cualquiera,

No a tus seres queridos sino a alguien, no importa quién.

Cuándo fue la última vez que viste algo… algo, no importa qué,

Solo dar, desprenderse, Despojarse,

Salirse de uno mismo, Extrañarse, Anonadarse, Perderse.


Interesante documental realizado por la Casa de la Cultura Benjamín Carrión


Puede que te hayas perdido

11 minutos de lectura
29 minutos de lectura
35 minutos de lectura